En este curso te explico lo más importante relacionado con los daños por sobretensiones. Cómo se producen, qué tipos de medidas se pueden aplicar, y … [Leer más...]
Reparación de un regulador automático de pH #5 – Conclusiones
Una vez tenemos el equipo reparado, repasaremos los puntos clave de todo lo que hemos visto. Esta reparación tiene moraleja. Todas las … [Leer más...]
Reparación de un regulador automático de pH #4 – Reparación
Por fin nos centramos en la reparación del regulador. Esta avería provocó varios daños, así que es un buen ejemplo de por qué no basta con cambiar solamente … [Leer más...]
Reparación de un regulador automático de pH #2 – Qué es y cómo funciona
En esta clase te cuento qué son y cómo funcionan los reguladores automáticos de pH. También las funciones adicionales que pueden … [Leer más...]
Reparación de un regulador automático de pH #1 – Introducción
En este curso te explico: Qué es un regulador automático de pH Para qué sirve y cómo funciona Haremos ingeniería inversa por bloques de la placa … [Leer más...]
Reparación de un regulador automático de pH #3 – Ingeniería inversa
Vamos a localizar en la placa cada una de las secciones que componen este regulador de pH. En este caso, podemos distinguir: Fuente de … [Leer más...]
Cómo hice… Reparación de un regulador automático de pH
En este curso te muestro cómo reparé un regulador automático de pH de piscinas. Pero además, te explico qué son y cómo funcionan estos dispositivos. También … [Leer más...]
Transformador de aislamiento #6 – Conclusiones
Llegamos al final del curso, y repasamos los conceptos más importantes que debes recordar. Todas las clases de este curso: Transformador … [Leer más...]
Transformador de aislamiento #5 – Fabricar un panel de pruebas
Te cuento en esta clase cómo es mi panel de pruebas, y cómo puedes fabricarlo. Por cierto, no uses leds como pilotos, sino lámparas de neón, y no olvides … [Leer más...]
Transformador de aislamiento #4 – Cuándo usarlo (y cuando no)
A veces no obtenemos los resultados que queremos, y usando el transformador de aislamiento podemos solucionar este problema. Pero otras veces sucede justo lo … [Leer más...]
Transformador de aislamiento #3 – Cómo se conecta
Podríamos decir simplemente que un transformador de aislamiento tiene cinco conexiones. Entrada de fase, entrada de neutro, dos salidas de tensión, y una … [Leer más...]
Transformador de aislamiento #2 – Qué es y cómo funciona
En esta clase te cuento lo que es un transformador de aislamiento. Básicamente, te adelanto que es: Un transformador normal y corriente (con alguna … [Leer más...]
Transformador de aislamiento #1 – Introducción
Qué vamos a ver en este curso: Qué es un transformador de aislamiento Cómo funciona el transformador de aislamiento Cómo usar un transformador de … [Leer más...]
Cómo hice… Transformador de aislamiento
El transformador de aislamiento es una herramienta importante en cualquier taller de reparación electrónica. Pero no siempre es necesario, o peor, no siempre … [Leer más...]
Bobinas #10 – Conclusiones
Resumimos los puntos más importantes que debes recordar sobre las bobinas. Además, te he dejado una hoja descargable a modo de apuntes, para que la puedas … [Leer más...]
Bobinas #9 – Valores
Vamos a ver un poco la parte teórica de las bobinas. Pero no te preocupes, que no entraremos en definiciones complejas. Solo las justas para que entiendas los … [Leer más...]
Bobinas #8 – Motor
Seguramente sabes de sobras lo que es un motor. En esta clase, lo que vamos a ver es cómo se comporta una bobina para poder hacer girar un imán. Este … [Leer más...]
Bobinas #7 – Transformador
Igual que en la clase anterior, veremos una aplicación de las bobinas, en este caso cómo funciona un transformador. Todos los tipos de transformadores siguen … [Leer más...]
Bobinas #6 – Relés y contactores
En esta clase te enseño el principio de funcionamiento de los relés y los contactores, que básicamente son lo mismo. Este principio es aplicable a muchos otros … [Leer más...]
Bobinas #5 – Desfase
Otra bonita palabra, para decirnos que vamos a ver el desfase de la corriente respecto a la tensión que produce una bobina. En la escuela esto se explica a … [Leer más...]
Bobinas #4 – Autoinducción
Sobre autoinducción, lo más difícil es la palabra. Como para reparar no tenemos necesidad de hacer complicados cálculos matemáticos, nos centramos en la física … [Leer más...]
Bobinas #3 – Remanencia
Empezamos con las palabras complejas, en este caso hablamos de la remanencia. Es un efecto sencillo y fácil de entender, así que verás que no tiene ningún … [Leer más...]
Bobinas #2 – Funcionamiento
Vamos a ver cómo funcionan las bobinas exactamente. Verás que aunque parezca algo abstracto, no es tan complicado. Todo se basa en entender la relación entre … [Leer más...]
Bobinas #1 – Introducción
Veamos un resumen de todo lo que te voy a contar en este curso: Todas las clases de este curso: Bobinas #1 – Introducción Bobinas #2 – … [Leer más...]
Cómo funciona… Bobinas
Las bobinas son las varitas mágicas de la electrónica. Su funcionamiento es hasta cierto punto misterioso. Tienen propiedades que permiten un montón de … [Leer más...]
Directo 29/03/2019
Emisión en directo, el día 29 de marzo de 2019 a las 18:00h (hora española peninsular). Si te conectas desde otro país, consulta la hora local, por ejemplo, … [Leer más...]
Corriente alterna #8 – Conclusiones
Resumimos las claves con las que debes quedarte de este curso. Son conceptos que debes aprender y tenerlos claros, sin necesidad de … [Leer más...]
Corriente alterna #7 – Magnitudes
En esta clase veremos las magnitudes que todos debemos conocer sobre corriente alterna. No necesitamos conocer las fórmulas por el momento. Así que es una … [Leer más...]
Corriente alterna #6 – Conexión estrella – triángulo
Vamos a ver algo muy común en electricidad, pero que no se suele explicar en electrónica. Se trata de las conexiones trifásicas en modo estrella (o delta) y … [Leer más...]
Corriente alterna #5 – Corriente trifásica
La corriente alterna suele generarse de forma trifásica. Esto significa que se generan tres tensiones independientes de una sola vez. Veremos cómo se hace, … [Leer más...]
Corriente alterna #4 – Onda senoidal
Una onda senoidal o sinusoidal es la representación típica de la corriente alterna. Pero muchas veces se explica de forma matemática, sin entender bien el por … [Leer más...]
Corriente alterna #3 – Cómo se produce
En esta clase te explico con animaciones cómo se genera la corriente alterna. Entenderás perfectamente los motivos de los principales comportamientos de este … [Leer más...]
Corriente alterna #2 – Qué es la corriente alterna
En la corriente alterna, la tensión se invierte, es decir que la fuerza que atrae a los electrones cambia el sentido. Esto hace que los electrones sean … [Leer más...]
Corriente alterna #1 – Introducción
La corriente alterna es más compleja de entender que la corriente continua. En la continua, los electrones se desplazan desde el polo negativo hacia el … [Leer más...]
Cómo funciona… Corriente alterna
Conocer las bases sobre la corriente alterna es esencial para entender el funcionamiento de componentes y circuitos complejos. En este curso te explico lo que … [Leer más...]
Equipo médico de vacío #5 – Conclusiones
Llegamos al final de este curso. Te resumo los puntos principales que hemos visto, y las ideas que creo que debes recordar. Todas las … [Leer más...]
Equipo médico de vacío #4 – Componentes
En esta clase veremos cada uno de los componentes que componen el circuito. Veremos sus datasheet, buscaremos la información que necesitamos, y veremos qué … [Leer más...]
Equipo médico de vacío #3 – Ingeniería inversa modular
En esta clase haremos ingeniería inversa modular. Esto significa que analizaremos qué módulos componen el circuito. Así será muy fácil entender cómo funciona … [Leer más...]
Equipo médico de vacío #2 – Terapia de presión negativa
Antes de entrar en la parte electrónica, veamos para qué sirve este equipo. Terapia de presión negativa Qué es, para qué se utiliza, y algunas variaciones de … [Leer más...]
Equipo médico de vacío #1 – Introducción
En esta clase te cuento lo que vamos a ver en el resto del curso, y por qué es importante para ti. Qué vamos a ver Qué es y para qué sirve la terapia de … [Leer más...]
Cómo hice… Ingeniería inversa de un equipo médico de vacío
En este curso veremos con bastante detalle cómo funciona un equipo médico de vacío. Se trata de un equipo portátil, que funciona a pilas y cabe en un bolsillo, … [Leer más...]
Reparación de cámara frigorífica #9 – Conclusiones
Esta avería es muy similar a otras muchas que te puedes encontrar a lo largo de tu vida como técnico de reparación. Es importante entender bien el método de … [Leer más...]
Reparación de cámara frigorífica #8 – Análisis de causas
Ninguna reparación debería entregarse al cliente sin haber analizado las causas. Lo ideal es saber siempre qué ha provocado la avería, y cómo se han producido … [Leer más...]
Reparación de cámara frigorífica #7 – Reparación
Aunque hablamos de reparación a toda la intervención que hacemos sobre la placa, en esta ocasión nos centramos en la manipulación destinada a subsanar los daños … [Leer más...]
Reparación de cámara frigorífica #6 – Comprobaciones
Es el momento, una vez tenemos la hipótesis planteada, de verificarla o descartarla. Para ello haremos unas comprobaciones sencillas. Mediremos los relés y en … [Leer más...]
Reparación de cámara frigorífica #4 – Diagnóstico
Llegamos al diagnóstico de la avería. En este caso haremos una inspección visual, después un análisis causa-efecto, planteando varias hipótesis, y planificando … [Leer más...]
Reparación de cámara frigorífica #3 – Ingeniería inversa
En esta clase hacemos una ingeniería inversa general de la placa, para entender cómo funciona. Secciones Distinguimos la etapa de alimentación, CPU, … [Leer más...]
Reparación de cámara frigorífica #5 – Conocer los relés
Conocer los relés es importante, para esta avería y para muchas más. En esta clase hacemos una explicación más extensa sobre estos componentes. Este … [Leer más...]
Reparación de cámara frigorífica #2 – Recepción de la placa
Al recibir la placa, nos encargamos de documentar la información más importante. Información sobre el equipo Vemos de dónde ha salido la placa. Información … [Leer más...]
Reparación de cámara frigorífica #1 – Introducción
Este curso combina práctica, teoría, técnicas, y trucos. Paso a paso de una reparación real, siguiendo el método del Máster en electronicología. La idea es … [Leer más...]
Cómo hice… Reparación de cámara frigorífica
Vamos a ver cómo hice la reparación de una placa electrónica de una cámara frigorífica. Veremos los pasos para diagnosticar la avería siguiendo el método del … [Leer más...]
Tensiones peligrosas con osciloscopio #8 – Conclusiones
Repasamos las claves que quiero que no olvides de este curso. Si tienes dudas o quieres proponerme un nuevo curso relacionado con este tema, soy todo … [Leer más...]
Tensiones peligrosas con osciloscopio #7 – Prácticas
En esta clase vemos lo que hemos comentado anteriormente con equipos reales. Conectaremos el osciloscopio de sobremesa, el transformador de aislamiento, y una … [Leer más...]
Tensiones peligrosas con osciloscopio #6 – Configuraciones posibles
El problema más complejo que debemos resolver normalmente, es cómo separar la masa de la sonda de la toma de tierra del osciloscopio. Por eso en esta clase … [Leer más...]
Tensiones peligrosas con osciloscopio #5 – Cómo evitar cortocircuitos
Si provocamos un cortocircuito con nuestro osciloscopio, éste puede actuar como fusible. Es decir que podemos fundirlo, o quemar algunos de sus … [Leer más...]
Tensiones peligrosas con osciloscopio #4 – Evitar daños al osciloscopio
El osciloscopio suele ser una herramienta de culto para cualquier técnico de reparación electrónica. Son máquinas impresionantes, que nos resuelven un montón … [Leer más...]
Tensiones peligrosas con osciloscopio #3 – Técnicas para evitar electrocuciones
Lo más importante en la electrónica, como en cualquier trabajo o en la vida, es actuar con seguridad, y no sufrir ningún tipo de daño físico. Al trabajar con … [Leer más...]
Tensiones peligrosas con osciloscopio #2 – Riesgos
En esta clase definimos los riesgos más importantes a tener en cuenta cuando medimos tensiones peligrosas con el osciloscopio. Veremos exactamente en qué … [Leer más...]
Tensiones peligrosas con osciloscopio #1 – Introducción
Llevaba tiempo deseando hacer este curso, sobre todo porque hace tiempo que me he ido dando cuenta de que muchos tenemos osciloscopio. Pero muy pocos nos … [Leer más...]
Cómo… Medir tensiones peligrosas con osciloscopio
En este curso vemos cómo medir tensiones peligrosas (>50V) con un osciloscopio. Muchas veces nos da miedo medir tensiones de red, o zonas del primario de … [Leer más...]
Directo 22/02/2019
Emisión en directo, el día 22 de febrero de 2019 a las 18:00h (hora española peninsular). Si te conectas desde otro país, consulta la hora local, por ejemplo, … [Leer más...]
Reparar pistas de cobre cortadas #9 – Barnizar la placa
Lo ideal, cada vez que rasquemos el barniz en una placa electrónica, es aplicar una película protectora. En este caso vamos a usar barniz en aerosol, aunque … [Leer más...]
Reparar pistas de cobre cortadas #8 – Sujetar con cinta
Vamos a ver un truco, donde la cinta Kapton nos facilita el trabajo de soldar puentes en pistas de cobre cortadas. En algunos casos puede ser realmente … [Leer más...]
Reparar pistas de cobre cortadas #10 – Conclusiones
Repasemos lo más importante que hemos visto durante este curso. Hay detalles que hemos visto, y quizás no le hemos dado la importancia que realmente … [Leer más...]
Reparar pistas de cobre cortadas #7 – Puente con malla de cobre
La malla de desoldar también nos sirve para hacer puentes de gran sección. Podemos estirarla o ensancharla para adaptarla a la anchura de la pista, o poner … [Leer más...]
Reparar pistas de cobre cortadas #6 – Hacer puentes
Llegó el momento de hacer los puentes sobre las pistas cortadas de nuestro circuito impreso. Vamos a ver varias técnicas, según el tipo de pista de cobre y del … [Leer más...]
Reparar pistas de cobre cortadas #5 – Estañar y limpiar
Debemos estañar las pistas de cobre descubiertas por varios motivos. Evidentemente, facilita la soldadura de los puentes que haremos más adelante. Pero … [Leer más...]
Reparar pistas de cobre cortadas #4 – Eliminar barniz
Las placas tienen un barniz o esmalte que impide que se oxiden o sulfaten, pero este recubrimiento también impide que podamos soldar y puentear las pistas … [Leer más...]
Reparar pistas de cobre cortadas #3 – Tipos de cortes
Vamos a hablar de las particularidades de cada tipo de corte. Según cómo es, y de dónde está, hay que trabajar de forma distinta, y los posibles errores … [Leer más...]
Reparar pistas de cobre cortadas #2 – Cortar pistas de cobre
Antes de ver los distintos tipos de reparaciones, vamos a cortar varias pistas de cobre en una placa real. Esta técnica te puede servir si durante alguna … [Leer más...]
Reparar pistas de cobre cortadas #1 – Introducción
En esta clase te explico lo que veremos a lo largo del curso, y por qué es importante este conocimiento. Todas las clases de este curso: Pistas … [Leer más...]
Cómo… Reparar pistas de cobre cortadas
En electrónica es habitual tener que reparar una pista de cobre cortada del circuito impreso (PCB). Es posible que una pista se haya quemado a causa de un … [Leer más...]
Ingeniería inversa de regulador #1 – Introducción
En esta clase te explico lo que veremos a lo largo del curso, y por qué es importante este conocimiento. Todas las clases de este … [Leer más...]
Ingeniería inversa de regulador #10 – Conclusiones
Vamos a poner en contexto todo lo que hemos aprendido durante el curso. En realidad, hemos sentado las bases para poder reparar cualquier tipo de regulador de … [Leer más...]
Ingeniería inversa de regulador #9 – Regulador industrial
Puede parecerte que el regulador de temperatura que estamos viendo es demasiado sencillo, y que no tiene aplicación práctica. Pues vamos a ver un regulador … [Leer más...]
Ingeniería inversa de regulador #8 – Funciones y configuración
Lo bueno de un circuito digital, es que se pueden multiplicar sus funciones solamente modificando el software. Esto permite configurar, calibrar, o … [Leer más...]
Ingeniería inversa de regulador #7 – Funcionamiento del circuito
Ahora que hemos visto los componentes por separado, vamos a analizar el funcionamiento del circuito en conjunto. Verás que una vez que hemos analizado los … [Leer más...]
Ingeniería inversa de regulador #6 – Relé
Los relés se usan muchísimo, sobre todo en casos como este. Este relé permite una conexión libre de tensión. Esto significa que podemos conectar o desconectar … [Leer más...]
Ingeniería inversa de regulador #5 – Transistor
Este circuito, al trabajar con dos tensiones distintas, necesita usar un elemento de puente entre los 5V del microcontrolador y los 12V del relé. Para eso … [Leer más...]
Ingeniería inversa de regulador #4 – Regulador de tensión
Es el turno del regulador de tensión AMS1117, un circuito integrado que convierte los 12V de la entrada en lo 5V necesarios para alimentar a los componentes … [Leer más...]
Ingeniería inversa de regulador #3 – Sensor de temperatura
Nos centramos ahora en el sensor de temperatura de nuestro regulador. Se trata de un termistor, concretamente de una NTC (resistencia dependiente de la … [Leer más...]
Ingeniería inversa de regulador #2 – Microcontrolador
Vamos a ver el microcontrolador, que es el elemento principal en esta placa. No importa demasiado si se trata de un micro ST STM8S003F3, como en este caso, un … [Leer más...]
Cómo hice… Ingeniería inversa de un regulador de temperatura
Este curso gira alrededor de una placa real, un regulador de temperatura o termostato digital al que hacemos ingeniería inversa. Aunque no transcribiremos el … [Leer más...]
Localizar cortocircuitos #10 – Conclusiones
Vamos a ver qué técnicas prefiero usar para localizar cortocircuitos. También las alternativas, porque no siempre se puede seguir el mismo … [Leer más...]
Localizar cortocircuitos #9 – Aislar zonas
En ocasiones es necesario aislar zonas de una placa para localizar un cortocircuito. Te cuento las alternativas y cómo aplicarlas. Todas … [Leer más...]
Localizar cortocircuitos #8 – Resistencia bajo tensión
Esta es una técnica de cosecha propia, que tiene sus riesgos, pero también muchos beneficios. Que yo sepa, no se enseña en ninguna escuela ni encontrarás … [Leer más...]
Localizar cortocircuitos #7 – Puntos calientes
Los cortocircuitos suelen provocar que el componente dañado, u otro elemento aguas arriba, se caliente al aplicar tensión. Vamos a ver cómo usar técnicas … [Leer más...]
Localizar cortocircuitos #6 – Midiendo tensión
En cada cortocircuito hay una pequeña caída de tensión. Este efecto puede ser aprovechado para localizar un componente cortocircuitado. Vamos a verlo con todo … [Leer más...]
Localizar cortocircuitos #5 – Midiendo resistencia
Vamos a ver cómo localizar cortocircuitos midiendo resistencia. En este caso dependemos muchísimo de la resolución y de la precisión del multímetro. Vemos que … [Leer más...]
Localizar cortocircuitos #4 – Midiendo continuidad
Vamos a ver cómo localizar cortocircuitos midiendo continuidad. Esta técnica, como veremos, tiene sus ventajas e inconvenientes. Veamos cómo usarla … [Leer más...]
Localizar cortocircuitos #3 – Síntomas
Nos detenemos a entender bien los síntomas que nos indican que tenemos un cortocircuito en la placa. Todas las clases de este … [Leer más...]
Localizar cortocircuitos #2 – Características
Vamos a ver y entender las principales características de un cortocircuito. Esto nos ayudará a saber cómo se comportan y el tipo de mediciones que funcionarán … [Leer más...]
Localizar cortocircuitos #1 – Introducción
En esta clase te explico lo que veremos a lo largo del curso, y por qué es importante este conocimiento. Todas las clases de este … [Leer más...]
Cómo… Localizar cortocircuitos
Saber cómo localizar cortocircuitos con eficacia forma parte del conocimiento de los buenos técnicos de reparación electrónica. Los cortocircuitos son causas … [Leer más...]
Usar el osciloscopio #6 – Acoplamiento
Los osciloscopios tienen una función para seleccionar el tipo de acoplamiento de la señal. Es necesario conocer esta función, incluso aunque no la uses, porque … [Leer más...]
Usar el osciloscopio #5 – Medir señales
Veremos cómo medir y cómo interpretar distintos tipos de señales. Todas las clases de este curso: Usar el osciloscopio #1 - Introducción Usar … [Leer más...]
Usar el osciloscopio #7 – Medidas en pantalla
Los osciloscopios digitales muestran muchas medidas en pantalla. Es una de sus funciones más potentes. Veremos las más comunes, para que las puedas entender … [Leer más...]
Usar el osciloscopio #4 – Calibrar la sonda
Una sonda mal calibrada puede volvernos locos, al mostrar un valor irreal. Veremos cómo calibrarlas correctamente. Es un paso muy sencillo, aunque como todo, … [Leer más...]
Usar el osciloscopio #3 – Ajustes básicos
Veamos cómo hacer los ajustes básicos para poder medir la mayoría de señales. Todas las clases de este curso: Usar el osciloscopio #1 - … [Leer más...]
Usar el osciloscopio #2 – Cómo funciona
En esta clase vemos cómo funciona el osciloscopio, para entender cómo se muestra lo que medimos en la pantalla. Todas las clases de este … [Leer más...]












