Este curso gira alrededor de una placa real, un regulador de temperatura o termostato digital al que hacemos ingeniería inversa.
Aunque no transcribiremos el esquema, vamos a ver cada uno de sus componentes y analizar el funcionamiento del circuito.
Aunque la placa tiene muy pocos componentes, es perfecta para este tipo de ejercicios, porque en electrónica industrial, y también doméstica o comercial, encontramos circuitos con la misma estructura.
Sensores, microcontroladores, accionamientos, al final la electrónica no es más que la combinación de componentes.
En esta placa concreta se combinan:
- Un sensor de temperatura basado en un termistor (NTC)
- Un microcontrolador (ST)
- Un display LED (también llamados de 7 segmentos)
- Un relé de salida, para permitir una conexión libre de tensión (puedes conectar la tensión que quieras, por ejemplo de red, o corriente continua de pocos voltios)
- Un transistor, que enlaza la parte de control con la parte de potencia
- Un regulador de tensión, para conseguir una tensión dual en la placa
- Un par de diodos de protección
Aparte de entender cómo funciona un regulador de temperatura, veremos datasheets, descifraremos el marcado de un transistor SMD, un diodo en antiparalelo, y algunos trucos que te pueden servir con cualquier tipo de placa electrónica.
También veremos un regulador de temperatura industrial, y los compararemos, para que veas que el circuito se puede complicar mucho, aunque el funcionamiento general no deja de ser muy similar.
Además, entendiendo las secciones de este termostato electrónico, podrás entender qué sección es la que falla, viendo los síntomas de una avería.
Cuando te encuentres un equipo similar en una reparación real, lo tendrás bastante controlado.
Si todavía estás pensando que saber cómo funciona un regulador de temperatura no tiene mucha utilidad, piensa en qué ocurre si cambiamos el sensor de la entrada.
Sustituyendo la NTC por un sensor de presión con salida analógica tenemos un presostato configurable.
Sustituyéndola por una LDR tendríamos un interruptor crepuscular regulable digitalmente.
Y así sucesivamente, podríamos controlar cualquier magnitud, simplemente modificando el elemento de entrada y la programación del microcontrolador.
Y lo mismo cambiando el relé por otro elemento, como un triac, para usarlo como relé de estado sólido (SSR), o un conversor TTL a RS422, para enviar la señal a otro equipo a cientos de metros.
La imaginación es el límite para los ingenieros de diseño.
Y para los reparadores, entender el circuito básico es esencial para poder enfrentarnos a equipos más complejos y elaborados.

El contenido del Club es visible solo para los miembros.
Puedes ver las primeras clases de algunos cursos para hacerte una idea de cómo son por dentro.
Si ya eres miembro identifícate desde aquí, y si no lo eres puedes inscribirte ahora
¿QUIERES ESTE CURSO GRATIS?
Descubre cómo recibir este curso gratis en tu email, y así podrás ver cómo son las formaciones del Club de electronicología sin compromiso.
Haz clic aquí para conseguir el curso gratis
Todas las clases de este curso:
Ingeniería inversa de regulador #1 – Introducción
Ingeniería inversa de regulador #2 – Microcontrolador
Ingeniería inversa de regulador #3 – Sensor de temperatura
Ingeniería inversa de regulador #4 – Regulador de tensión
Ingeniería inversa de regulador #5 – Transistor
Ingeniería inversa de regulador #6 – Relé
Ingeniería inversa de regulador #7 – Funcionamiento del circuito
Ingeniería inversa de regulador #8 – Funciones
Deja un comentario