Este regulador de temperatura es un circuito basado en un microcontrolador, igual que en los vídeos anteriores.
Aunque por fuera parece totalmente distinto, tiene las mismas secciones.
También suele sufrir el mismo tipo de averías.
Por eso, conocer su estructura es más importante que saber diseñarlo o conocer el funcionamiento de cada componente.
Al menos de cara a la reparación, que es lo que nos interesa.
Este circuito también es modular, separándose en tres placas, más otra opcional.
Si te has perdido los episodios anteriores, te dejo los enlaces:
- Circuitos electrónicos con microcontroladores (1)
- Circuitos electrónicos con microcontroladores (2) – Placa digital
- Circuitos electrónicos con microcontroladores (3) – Alimentación
- Circuitos electrónicos con microcontroladores (4) – Entradas y salidas
- Circuitos electrónicos con microcontroladores (5) – Placas multicapa
- Circuitos electrónicos con microcontroladores (6) – Salidas digitales
Veamos más detalles sobre las partes que componen cada placa:
Con este vídeo termina esta serie dedicada a las placas con microcontroladores.
Déjame tu comentario para saber si quieres más vídeos como este, o qué otros temas te gustaría ver en los próximos artículos.
Recuerda compartirlo en tus redes sociales, y suscribirte a la newsletter si aún no lo has hecho:
¡¡Nos vemos en el próximo!!
MANU dice
Nunca habia ” visto” una placa electronica…industrial con ranuras o perforaciones para evitar contactos u aislar.
¿Podrias hacer un video sobre comprobaciones y mediciones , que mediante un polimetro o osciloscopio , pueden realizarse en esta placa u otra diferente de características, ? ( es decir, aislamiento a tierra, derivaciones a masa, amperajes, alimentación etc?
UN SALUDO,
julian valls dice
Lo de las ranuras para aislar las partes con mas o menos tensión me ha parecido interesante..supongo que será por parafonia o diafonia en las pistas (no se si se dice asi pero me recuerda a temas de audio)
Super interesante como siempre y a la orden del dia. Hay que trastear y razonar.
Gracias Eugenio por todo este material!!!
Alfredo dice
Hola Eugenio queda claro que el diseño son casi iguales pero hecho en falta mas explicación que función tienes los diferentes componentes.
Fernando de Luis Felipe dice
Me parece muy buenos los vídeos , me han gustado mucho, me encanta este tipo de vídeos donde se explica todo un aparato identificando sus partes y sus fallas mas comunes.
Haber si puede hacer vídeos sobre otros aparatos tanto industriales como caseros, ya sea placas de lavadora , tv, etc…
Muchas gracias por toda esta información , espero haber si cuando tenga algo mas de tiempo me puedo apuntar al curso de reparaciones de fuentes conmutadas y placas industriales.
walter dice
Eugenio hermano, que importante aporte, estoy agradecido por haber desarmado este kit y veo que el principio se mantiene, me es mas claro el tema, muchas gracias y que Dios te bendiga enormente como tambien toda tu familia, desde lima peru, un fuerte abrazo.
Fernando Pettinelli dice
Hola. Como siempre mis felicitaciones desde Chile. Tus explicaciones son muy claras asi como la exposicion de los temas.
Agradecido por todo esta informacion que nos entregas.
Saludos
José Antonio dice
Muy buena información.Ayuda mucho para comenzar.Habria que complementar un poco más.Muchas gracias
Jose Manuel dice
Hola Eugenio, buenos dias.
Como siempre muy interesante.
Tengo una pregunta que por tu experiencia creo podras responder.
En mi caso. Por la zona que resido de España, existe mucha industria cerámica (pavimentos, revestimientos y auxiliares) con mucha automatización.
Voy a ofrecer mis servicios de reparación. ¿Como convencer a un distribuidor de varias marcas de esta tipologia de equipos (porque puede tener mas volumen de trabajo que una sola empresa particular) cuando para él es mas rentable vender unidades nuevas que reparadas…?
Creo que ésta problemática está extendida en todos o muchos de los sectores industriales.
Un saludo y espero tu respuesta/comentario así como la del resto de suscriptores.
Eugenio Nieto dice
Hola Jose Manuel.
Es muy complicado enfocarte a distribuidores.
Aunque tendrá más volumen de trabajo, os dedicáis a cosas distintas.
Sois una especie de competidores.
El distribuidor quiere vender, no reparar.
Eso no significa que no puedas encontrar oportunidades.
En algunos casos, los distribuidores tienen problemas para dar solución a determinados problemas.
Es decir, la idea no es reparar solo porque sea más barato que vender.
Lo ideal es enfocarte a esos casos donde la solución no es vender un repuesto.
Puede ser que no existan recambios porque sean equipos muy viejos, o sean muy difíciles de conseguir.
También cuando el equipo esté configurado, y al sustituirlo se pierda la información, debiendo pagar un servicio aparte para ponerlo en marcha o adaptarlo.
En definitiva, si eres capaz de ofrecer una solución que los proveedores no pueden, será fácil aliarte con ellos, simplemente porque gracias a ti ofrecen mucho más valor a sus clientes.
Si no encuentras esta oportunidad, mejor enfócate directamente a los clientes finales.
Al menos esa es mi opinión. Espero que te sirva.
Saludos
fernando dice
Muy interesante