Las fuentes de alimentación conmutadas (o fuentes de poder conmutadas), también conocidas como SMPS (switch mode power supply) son esenciales en nuestra vida, y por lo tanto en nuestro trabajo como técnicos.
En electrónica, la mayoría de averías están relacionadas con las fuentes de alimentación.
Por eso, conociéndolas y sabiendo repararlas, podemos resolver un gran porcentaje de problemas.
Conocer las fuentes de alimentación conmutadas no solamente sirve para repararlas.
Hay una gran cantidad de equipos que utilizan electrónica de potencia, como los variadores de frecuencia que regulan la velocidad de los motores, las máquinas de soldadura, o los sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI).
Por eso quiero dedicar una serie de artículos a este tema.
Además, si quieres llegar mucho más lejos, en Fidestec puedes encontrar formación más avanzada, como:
- El libro Fuentes de alimentación conmutadas en la práctica
- El curso online Funcionamiento y reparación de fuentes conmutadas
- Clase online gratuita para identificar secciones en fuentes conmutadas.
Si tienes bastantes conocimientos en electrónica, quizás algunas explicaciones te parezcan muy básicas, pero prefiero hacerlo de esta forma para que sea comprensible por todos.
Qué es una fuente de alimentación y para qué sirve
La corriente eléctrica que llega a los edificios e industrias tiene unas características determinadas.
La mayoría de receptores que se conectan a la red eléctrica no pueden trabajar directamente con esta corriente, es necesario modificarla.
La red eléctrica suministra corriente alterna, que invierte su polaridad unas 100 o 120 veces por segundo (50 o 60Hz), dependiendo del estándar seguido en cada país.
Los equipos electrónicos trabajan con corriente continua, que tiene un valor fijo, siempre con la misma polaridad.

Adaptador de corriente basado en una fuente conmutada
Para convertir la corriente alterna en corriente continua es necesario rectificarla y estabilizarla.
La tensión de la red eléctrica puede ser de entre 110V y 400V, dependiendo del país.
Los equipos conectados pueden trabajar a cualquier tensión, dependiendo de su aplicación. Por ejemplo, un televisor trabaja internamente con varias tensiones, que pueden ir desde poco más de 1Vdc hasta más de 50000V en el caso de los televisores CRT (los de tubo de rayos catódicos, que ya han sido sustituidos por las pantallas planas).
El ejemplo más básico de fuente de alimentación que todos conocemos sería el cargador para el teléfono móvil (celular).
Éste convierte la corriente de la red eléctrica, que puede ser de 100…240Vac a un valor que en la mayoría de los casos es de 5Vdc.
Fuentes lineales y fuentes conmutadas, qué diferencias hay
Seguramente recuerdas que los primeros cargadores para teléfonos pesaban mucho más que los actuales.
Los más pesados utilizaban fuentes de alimentación lineales, mientras que los más ligeros usan fuentes de alimentación conmutadas.
En una fuente de alimentación lineal se reduce la tensión mediante un transformador, y seguidamente se rectifica con diodos.
Para que la corriente sea más estable se filtra con condensadores electrolíticos, y en algunos casos se añaden estabilizadores para que la tensión de salida tenga un valor exacto.
Este tipo de fuentes tiene una gran pérdida de energía en el transformador.
Además, para conseguir corrientes de salida muy altas, el transformador debe tener estar bobinado con hilo de cobre muy grueso, lo que hace que sea muy grande y pesado.
Las fuentes de alimentación conmutadas utilizan un principio similar, pero con diferencias muy importantes. Básicamente, aumentan la frecuencia de la corriente, que pasa de oscilar 50/60Hz a más de 100kHz, dependiendo del sistema utilizado.
Al aumentar tanto la frecuencia, reducimos las pérdidas y conseguimos reducir el tamaño del transformador, y con ello su peso y tamaño.
En este tipo de fuentes, la corriente se convierte de alterna a continua, después otra vez a alterna con una frecuencia distinta a la anterior, y seguidamente vuelve a transformarse en continua.
Por eso muchos equipos basados en fuentes conmutadas son conocidas como inversores o inverters.
Un claro ejemplo serían las máquinas de soldadura al arco.
Los equipos que usan transformadores lineales (prácticamente han desaparecido) pesan muchísimo más que los de tipo inverter, que no es más que una fuente de alimentación conmutada, adaptada a las características de este tipo de máquinas.
En un variador de velocidad, el funcionamiento es muy similar. Regulando la frecuencia del modificamos la velocidad del motor.
Cómo funciona una fuente de alimentación conmutada
Para entender el funcionamiento de una fuente conmutada, debemos separarla en bloques, y analizarlos paso a paso.
De momento vamos a resumirlos, para ir profundizando en los siguientes artículos.
Existen muchos tipos distintos de fuentes, y sería imposible explicar los detalles de cada uno.
Por eso, he creído que lo más conveniente es centrarnos en los sistemas más comunes.
- Filtro EMC. Su función es absorber los problemas eléctricos de la red, como ruidos, armónicos, transitorios, etc. También evita que la propia fuente envíe interferencias a la red.
- Puente rectificador. Solo deja pasar la corriente en un sentido, de modo que convierte la corriente alterna en corriente pulsante, es decir que oscila igual que la corriente alterna, aunque únicamente en un sentido.
- Corrector del factor de potencia. En determinadas circunstancias, la corriente se desfasa respecto a la tensión, lo que provoca que no se aproveche toda la potencia de la red. El corrector se encarga de solventar este problema.
- Condensador. Amortigua la corriente pulsante para convertirla en corriente continua con un valor estable.
- Transistor. Se encarga de cortar y activar el paso de la corriente. De este modo se convierte a la corriente continua en corriente pulsante.
- Controlador. Activa y desactiva el transistor. Esta parte del circuito suele tener varias funciones, como protección contra cortocircuitos, sobrecargas, sobretensiones… También controla al circuito de corrección del factor de potencia. Además, mide la tensión de salida de la fuente, y modifica la señal entregada al transistor, para regular la tensión y mantener estable la salida.
- Transformador. Reduce la tensión, y además aísla físicamente la entrada de la salida.
- Diodo. Convierte la corriente alterna del transformador a corriente pulsante.
- Filtro. Convierte la corriente pulsante en continua.
- Optoacoplador. Enlaza la salida de la fuente con el circuito de control, pero manteniéndolos físicamente separados.
En los siguientes artículos iré explicando cada módulo con más detalle.
También puedes suscribirte para no perderte cosas que no publico por aquí, y recibir una clase en vídeo en tu email donde te enseño mis trucos para distinguir las secciones de una fuente conmutada real:
Nos leemos en el siguiente:
Leer la siguiente parte: Funcionamiento de una fuente de alimentación conmutada II. Filtro EMC
Victor dice
tengo una fuente Seasonic SS-350ET Active PFC F3 que me reinicia la maquina con frecuencia, la he probado en otras maquinas y me hace lo mismo. he cambiado tres filtros y sigue igual. me podria orientar donde pudiera estar la falla
nemesio martin dice
Hola buenas tardes, estoy empezando a reparar soldaduras inventer, que cuso me recomienda y cuanto cuesta.
Gracias a la espera de sus noticias, un saludo Nemesio Martin
MAURICIO dice
profesor quiero preguntarle tengo un DVD de marca LG el problema es en la fuenteconmutada al conectarla se me cae el voltage a los 5 segundos en el secundiario osea no es estable los 12v y los 5v se cae la corriente ya le cambie el fusible , el varistor , el filtro, y el octoacoplador el me lo mantuvo pero nuevamente volvio a empezar caerse el voltaje igual le cambie el filtro de cristal en la efronm el cual me lo mantuvo pero ahora no se porque no me da arranque en el dvd al conectarlo me sale en el display ” hello” y se queda pegado ya no se que hacer he leido que supuestamente se queda bloqueado pero no se como se desbloquea pues el dvd sufrio un golpe y lo conectaron y talvez ahi vinieron los daños necesito un consejo
YesidçR dice
Me gusto la explicación y estoy interesado de saber mas sobre fuentes conmutadas tengo problema con un variador de velocidad para motor DC. no hay tensión en la salida a la armadura que es de 190 voltios dc los tiristores
estan bien .
Ing. le aradesco si me puedes colaborar en esto. Tambien necesito saber donde compro el libro de fuentes conmutadas en Cali Colombia.
Gracias.
Miguel Angel dice
Hola buenos dias Eugenio. Aprovecho para preguntarte algo que me ha producido cierta perplejidad . He visto en un video como en una fuente conmutada introducían corriente continua, yo había leído que sólo se podía introducir corriente alterna, y que el puente de diodos la transformaba en continua. Es posible o es un simple fake?. Gracias por todo.
VICTOR ALMEIDA dice
Hola Eugenio excelentes tus aportes. No soy tecnico pero me encanta la electronica me fascina desde la conversion de señales electricos en voz o video me parece fascinante. me gustaria saber muchisimo mas. si me puedes orientar como quien dice empezar de un principio con respecto al recorrido de las señales etc. claro formulas, funcionamiento de componentes y algo mas lo tengo claro. Saludos desde Venezuela. Gracias
pablo dice
Muchas gracias por los datos, actualmente comencé a trabajar en una empresa aqui en Argentina: ION MAX que trabajan fuentes de alimentacion switching en distintas potencias y con tu articulo mas la experiencia que adquiera alli voy a aprender muchisimo sobre ellas.
Es cierto que las fuentes conmutadas son el boom y en la empresa las utilizan mucho para camaras de seguridad.
Muchas gracias por tu ayuda pondre en practica lo aprendido
Andrés dice
Consulta, necesito un conversor DC-DC de 50VCC a 12 VCC.
Leyendo tu post y viendo que lo primero que tiene una fuente switching es un rectificador, entiendo que le podría colocar continua a la entrada.
¿Que me dices al respecto?
Los conversores DC-DC que encuentro en el mercado no llegan a tensiones tan altas de entrada.
Gracias desde ya por tu ayuda.
Frank Santa dice
Hola me llamo Frank Santa.
Tengo varias preguntas , yo ya soy técnico, mi campo de trabajo es el audio profesional, equipos de válvulas y estado solido, las fuentes conmutadas cada vez estan mas presentes y son una difucultad, de ahi mi interes, quisiere saber si con un osciloscopio de 35 Mz ( mide mas de 50Mz y sincroniza mas de 70Mz ) seria suficiente para el curso y reparar las fuentes, tambien veo un simulador tipo Pspace o algo asi , se hace necesario ? y si es asi , cual es la mejor opcion ?.
Saludos cordiales
Eugenio Nieto dice
Hola Frank.
Tu equipo va sobrado, porque piensa que la mayoría de fuentes oscilan a menos de 1MHz.
Sobre el simulador, en realidad es un programa de diseño, que no es necesario para seguir el curso.
En el caso de que no tengas y quieras diseñar o hacer ingeniería inversa, puedes empezar con el Design Spark de RS Components, que es gratuito.
Saludos
Fernando dice
Hola Eugenio, gracias por responder
Ayer mismo, probé con un amplificador pequeño que admite pilas y sin problema con cualquiera de las guitarras y cables. En el momento que lo conecto a la corriente, aparecen los problemas y ruidos.
He probado todos los amplis (1 de valvulas, 1 de transistores, y el pequeñito que es de modelado) He comrpobado los cables en todos los amplis y con todas las guitarras, aunque normalmente solo suelo usar los Mogami, especialmente diseñados para ofrecer y rendir de la mejor manera, pero no hay manera, esos malditos y deseperantes ruidos no desaparecen y hacen que se me quiten las ganas de tocar..
Después de indagar (porque con esto llevo ya un año) parece ser que pudiera ser hasta por un aparato que tenga conectado el vecino de enfrente, además de por el transformador de corriente de la compañia. No tengo fluorescentes, ni pc, ni bombillas de bajo consumo, alogenas, etc, que parece ser también suelen causar problemas e interferencias.
Es desesperante el asunto.. Muchas gracias por tu tiempo Eugenio y si se te ocurre algo, pues soy todo oidos..
Un saludo!
Fernando dice
Hola Eugenio, que tal
Se que no es una pregunta concreta, pero como controlas el tema electrico, tal vez, puedas ayudarme, te estaría eternamente agradecido..
Mi único pasatiempo/entretenimiento es la música y al conectar cualquier aparato (amplificador para guitarra, altavoces, etc) suenan mal, hay ruidos como de chisporroteos por los altavoces y la guitarra (electrica) produce masa. En 17 años que tiene la casa, esto nunca antes había ocurrído. He comprobado con el multimetro(?) que la toma de tierra funciona, he probado los aparatos en otras habitaciones y ocurre lo mismo.
Yo no tengo conocimiento algúno de electricidad pero, podría ser la causa de esto que la corriente que me llega no este “limpia”? Puede ser eso que llaman “armonicos”, de ser así, hay algúna manera de solucionarlo, algún filtro etc?
Por favor, se te ocurre que puede ser, podrías echarme un cable (nunca mejor dicho..)
De antemano, muchas gracias por tu tiempo Eugenio y un saludo!
Eugenio Nieto dice
Hola Fernando.
No creo que sea un problema de la red eléctrica.
Intenta probar los equipos por separado.
Podría ser que el amplificador, o mesa de mezclas, tenga un problema y esté generando ese ruido.
Cuando el ruido es de masas, normalmente es por un problema en algún cable de señal.
Si son “chisporroteos” o chasquidos, podría ser una mala conexión o cable dañado.
Si el cableado está bien, esos ruidos pueden producirse por una avería electrónica.
Por eso el primer paso es aislar la fuente de los ruidos, y así verás más fácilmente cuál puede ser la causa.
Saludos
Oswaldo Jaramillo dice
Saludos estimado Eugenio,
Tengo la siguiente pregunta.Como saber si la fuente esta oscilando o en que parte del circuito puedo medir la frecuencia de oscilacion con un frecuencimetro o un multimetro que tenga medicion en Hz.Si la fuente oscila debe escucharse un sonido fuerte de oscilacion o el sonido no debe ser tan fuerte?.Tengo una fuente que me da los 5V y 12V de polarizacion pero no me da los 48Vdc de salida que es lo principal.
Alvaro franco coral muñoz ñozo dice
Disculpe Eugenio tu nombre lo dice todo eres un genio excelente infinitas felicitaciones remito de colombia necesito saber domde distribuyen ellibro enque ciudad lbreria gracias.
Alvaro franco coral muño dice
Exselente gelicitsciones albaro
Alvaro franco coral muñoz dice
Soy primiparo pero tengo grandes conocimientos lo felucito porque le entiendo usted es un duro gracias
Charly Madrid dice
Hola amigo que chido que ayudes a la comodidad de técnicos e ingenieros un abrazo y sigue así te apoyare en lo que pesa muchas gracias
jose.mesa@gesagr.azcuba.cu dice
Hola Eugenio, mis saludos
Tengo una fuente conmutadora de una impresora Canon Copiadora y Escaner Pixma Laser Mp 140 que hiso un corto circuito y afecto el trasitor Mosfert K3567 y una pastilla de 8 pines DAP8E, PBNP, que trabaja como osciladorcon una salida de 24 Volt, por cual otro componente se puede sustituir. disculpe que le repita el correo es que al otro le faltaron detalles de uno de los componentes afectados
Jose Antonio
ricardo dice
Excelente informacion Ing. Gracias por facilitarnos y compartir sus conocimientos.
Manuel dice
Donde podría comprar o encontrar información parar montar una minifuente conmutada con los mínimos componentes y lo mas pequeña posible para que diera una potencia entre 0.5w a 1.5w ( 100 a 200mA) y tensión entorno a 5v para alimentar a una pequeña placa tipo RPI para internet de las cosas.
salvador dice
tengo informacion de lo que buscas solo que esta en ingles
RICARDO dice
Interesante, me leí todo el libro, es de gran ayuda.
Estimado necesito comprobar si funciona o no una placa Motheboard, ya que su fuente se quemó y quedó irreparable. La Motherboard funciona con +5v, +12v, y +24v.
Para comprobar si la Motherboard funciona, ¿es viable técnicamente conectarle e inyectarle tensión desde tres fuentes conmutadas independientes?, lo que implica que las tierras estarían unidas y las fuentes estarían conectadas en paralelo.
¿En la práctica sería perjudicial? según la teoría dice que si conectamos fuentes DC en paralelo de diferentes tensiones, estas intentarían compensar sus niveles de tensión, por consiguiente se dañaría la fuente de menor tensión.
Que otro método me recomienda para diagnosticar tarjetas que funcionan con distintas tensiones, cuando no contamos con su fuente.
Saludos,
Mario dice
Gracias muy claro. Te consulto por el uso de DPS o Supresores de sobretensión. Me recomiendan colocarlos para proteger la electrónica en ascensores y equipos productivos porque dicen que a pesar de las fuentes que alimentan a la electrónica en continua igualmente los picos de las sobretensiones transitorias afectan el funcionamiento de la electrónica con falsos unos y ceros y hasta quemando las placas. No entiendo la explicación que me dan ¿Es esto creible?
Eugenio Nieto dice
Es cierto.
Por una parte, una sobretensión puede dañar la fuente, o llegar a dañar el equipo conectado a ella.
Respecto a hacer fallar a la electrónica, es más raro, aunque en algunos tipos de equipos también es posible,
Lo más recomendable es basarse en la experiencia para valorar si realmente es necesario.
Si un fabricante te recomienda usarlos seguramente sea porque ya ha tenido experiencias negativas en este sentido.
Por otra parte, si el riesgo justifica el coste, es decir que la modificación no es muy cara y se evitan daños importantes, mejor instalarlo y prevenir.
Saludos
Jorge dice
Hola Eugenio :
Muy interesante tu explicacion .- Me gustaria poder leer el libro .- Te pido que me digas como hacer para comprarlo .- Vivo en Buenos Aires .- Saludos
Eugenio Nieto dice
Hola Jorge.
En este enlace puedes conseguirlo:
https://fidestec.com/blog/fuentes-alimentacion-conmutadas-practica/
Si lo quieres en papel, este es el distribuidor en Argentina:
http://www.bubok.com.ar/libros/198394/Fuentes-de-alimentacion-conmutadas-en-la-practica-Que-son-como-funcionan-como-se-reparan
Un abrazo!
Manu dice
Hola Eugenio quiero armar una fuent conmutada me podrias ayudar
Se eso de las fuentes lineales lo q no entiendo la converción del precipio de una fuente conmutada
Desd ya gracias
Igu Bigu dice
Hola, me parece interesante su artículo, solo que una aclaración, indicó que las fuentes lineales tienen una gran pérdida de energía en el transformador, lo cual es totalmente falso, de hecho el transformador es la máquina eléctrica mas eficiente, hablando de una eficiencia del 95% promedio, mucho más que un motor eléctrico, por mencionar alguno.
xose anton dice
Hola Eugenio:
Muchas gracias por tus aportes. He estudiado electronica pero nunca he ejercido en el area de mantenimiento. Me gustaria que me indicaras o recomendases algun libro para hacer reparaciones en general de circuitos electronicos. Algun libro que hable en general un poco de todo. Yo trabajo en el sector audovisual y sobre todo la mayoria de equipos se estropea las fuentes. Muchas gracias
Eugenio Nieto dice
Mi libro sobre fuentes conmutadas está pensado para personas como tú.
Saludos
Jorge romero dice
Buenas tarde eugenio felicitaciones por tu publicación, me parece muy interesante, para todos aquellos que trabajan en el área de la electrónica, tengo una duda, de cual es la función de los toroide en las fuentes conmutadas, te agradeceria la explicacion, y gracias de antemano.
jesus manuel dice
hola saludos me pareció de gran interés la información suministrada de los principios básicos de la fuente, me gustaría saber si tiene alguna información referente a la parte de la radio difusión ya que trabajo en esta área y quiero incrementar mis conocimientos en la parte de la frecuencia modula da FM y la amplitud modulada AM ya que como técnico reparo transmisores antenas y equipos moduladores de la señal de la emisora saludos.
Eugenio Nieto dice
Es un tema que se escapa de la temática del blog.
De todas formas creo que hay mucha bibliografía sobre estos temas.
Echa un vistazo en Amazon, seguro que encuentras algo interesante.
Saludos
Andres Diaz Navarro dice
Hola en primer lugar felicitarte y darte las gracias por poner a nuestro alcance tus conocimientos para ayudarnos.
Tengo problemas con la fuente commutada de una vinoteca y no soi capaz. Le he cambiado todos los electroliticos y los transistores de potencia ,que estaban mal . la placa es la PCB 101011 y solo me quedan por cambiar los transformadores. En el display de la puerta solo pone “Lo” parpadeante y no puedo regular la temperatura.Todo funciona bien menos el displai , El diodo led verde de aviso de funcionamiento de peltier esta apagado , lo he comprobado , esta bien y la placa peltier esta enfriando.
Espero que me puedas hechar una mano .
Gracias
Eugenio Nieto dice
No entiendo muy bien los síntomas.
¿Seguro que la fuente no funciona?
A veces este mensaje puede deberse a un problema en un sensor de temperatura.
Deberías medir todas las etapas para ver dónde está el problema.
Saludos
juan dice
lo he hecho en el divisor de tension de la retro!!!
Eugenio Nieto dice
Lo que habrás modificado es el ancho de pulso, que afecta a la tensión de salida.
De todas formas, con esta modificación no puedes conseguir grandes variaciones estables, salvo que los componentes estén pensados para ello.
Saludos
juan dice
como altero la frecuencia de conmutacion??
Eugenio Nieto dice
La frecuencia suele ser fija y la marca el oscilador del controlador de conmutación.
Angel Hernandez dice
Muy bueno amigo, y mil gracias
Eugenio Nieto dice
Gracias Angel.
Saludos
Luis E dice
Este libro “Fuentes de alimentación Conmutadas en la practica” lo he Leido unas 5 veces y cada vez que lo releo aprendo algo nuevo. Una vez mas Gracias por tan excelente información.!! Ah! y gracias por ayudarme mediante Whatsapp a resolver aquel problema con la placa del aire acondicionado! Exito en todo Amigo Eugenio.!
Eugenio Nieto dice
Gracias Luis.
Encantado de ser útil 🙂
juan mairena dice
saludes eugenio.
este manual esta muy bueno , la informacion que le pusistes me va a servir de mucho en mis reparaciones gracias por tu apoyo.
Eugenio Nieto dice
Me alegro de que te sea útil.
Saludos
Fran dice
Fantastico articulo, creo que al final publicastes un libro, voy a buscarlo y si no es muy caro lo compraré.
Nuevamente GRACIAS.
Eugenio Nieto dice
Gracias a ti, Fran
Galletita dice
Me encanta tu libro! Gracias por compartir tus conocimientos, me siento agradecida
Eugenio Nieto dice
Muchas gracias.
Saludos
Nain dice
Que tal Eugenio, acabo de terminar de leer tu libro “fuentes de alimentación conmutadas en la practica” excelente libro, muy buenos consejos y tips. antes de leer tu libro anteriormente repare fuentes de conmutación en mi trabajo ya que se utilizan mucho (trabajo en una fabrica de arneses), y después de leer tu libro se me ha hecho mucho mas fácil, muchos puntos que no había tomado en cuenta por que lo hacia a revisar componente por componente sin una idea muy clara de lo que hacia y siendo yo recién egresado de Ing. electrónica acá en Nuevo Laredo, Tamaulipas, Mexico.
Bueno, gracias por compartir tu experiencia y conocimiento a los que recién ingresamos a la industria me ha servido de mucho y las fuentes que utilizan ahí ya las domino en fallas 🙂 las mandaban a reparar con un proveedor externo lo cual era costoso y tedioso, ahora las reparo yo, cual me sirvió como mi proyecto de reducción de costos en la planta y un nivel mas alto (mas salario para mi x) haha)
Gracias y saludos
Eugenio Nieto dice
Me alegro mucho de que tu trabajo haya mejorado y además sea reconocido.
Es un placer haber aportado mi granito de arena.
Muchas gracias
miguel angel dice
hola, te comento, estoy reparando un subwoofer KEF que en su interior lleva un amplificador de 200W clase D alimentado por una fuente conmutada, el problema que tengo es que después de cambiarle los diodos del secundario, el transistor de conmutación y un condensador en el primario con alta ESR, pues le pongo la lampara en serie para probarlo, la bombilla se enciende a máxima potencia durante unos tres segundos y luego se apaga casi por completo, pues bien, cuando lo conecto sin bombilla serie se me vuela el MOSfet de conmutación del primario, lo vuelvo a cambiar y ahora lo vuelvo a conectar mediante la bombilla serie, igualmente se vuelve a encender al máximo durante 3 segundos y luego se apaga pero ahora se escucha un silbido que sale de la fuente, mido en el secundario y nada de nada.
Eugenio Nieto dice
Debes verificar los componentes del primario, seguramente hay un corto en alguno.
Cuando el MOSFET se daña, puede enviar corriente directa al integrado controlador, por lo que es mejor sustituirlo también.
Si no tiene muchos componentes, intenta verificar todos.
Saludos
Jaydi dice
Excelente aporte y toda la información muy muy buena. Apenas estoy comenzando ahora, me sera de gran utilidad. Aprovecharé todos los recursos.
Eugenio Nieto dice
Muchas gracias Jaydi.
Saludos.
Alonso dice
Hola..me interesa el libro de fuentes conmutadas, pero no cuento con ninguna tarjeta…como sera posible poder adquirirlo, como podria hacer el pago….espero su respuesta profesor….perdon, soy de Chiapas, México
Eugenio Nieto dice
En Mexico puedes conseguirlo en Bubok: http://www.bubok.com.mx/libros/198435/Fuentes-de-alimentacion-conmutadas-en-la-practica-Que-son-como-funcionan-como-se-reparan
Aceptan varios medios de pago. Mira a ver cuál te interesa.
Saludos
Ruben dice
Hola, señor Eugenio interesante su enseñanza, y agradezco, tenia unos conocimientos basicos sobre electronica y que los olvide por desuso, y estoy desactualizado con el reconocimiento de algunos componentes electronicos y quisiera retomarlos porque es una practica que me encanta, es mi hobiee y agradeceria mucho lo que pueda ayudarme.
Hace mucho tengo un teatro en casa marca RCA averiado, son problemas de fuente , y es a segun una de estas conmutadas de las que tu explicas, quisiera identificar cual es el controlador y la forma de medirlo. He practicado algunas mediciones y entre elllas encontre un diodo SR 360, y el fusible de 2A abiertos, Los reemplace y la falla continua, inmediato se abre le fusible, por su colaboracion gracias estare atento a cualquier ayuda, gracias.
Eugenio Nieto dice
El principal sospechoso es el transistor de conmutación, aunque puede haber más componentes dañados, por lo que deberás investigar un poco más.
Espero que al final lo resuelvas.
Saludos
Anibal Morales Flores dice
Eugenio, te felicito y agradezco por esta explicación tan clara de las fuentes conmutadas.
Anibal Morales
Eugenio Nieto dice
Gracias Anibal
Antonio dice
Hola buenas, me gustaría me ayudases con un tema. Resulta que tengo un fuente de alimentación regulable, la blausonic fa210 y resulta que no mantiene el voltaje constante, es decir la colocas en 3,5v y empieza a salir 3,5 4,1 3,9 etc. Sin que quede estable en la pantalla. Me gustaría saber que le puede pasar y como darle solución. Saludos y gracias
Damian dice
Exelente material, se te agradece mucho,
edwin dice
Hola eugenio yo soy amante de la electronica y con el poquito q se lo he logrado con mucho esfuerzo con la literatura a la par con la practica y buscando formatos pdf en la web encontre este interesante tema q es el q todos nosotros tecnicos y aficionados nis interesa,bueno me queda decirte q es un muy buen aporte lo q tu haces para poder comprender este tema tan interesante estare pendiente de las proximas publicacoones a futuro q tu quieras compartir de antemano saludos desde el salvador y gracias por estegran aporte.
Arturo dice
Hola Eugenio, excelentes y amenos los datos y guías para comprender el funcionamiento de las fuentes conmutadas. un saludo cordial!
Eugenio Nieto dice
Esa era la intención.
Gracias Arturo, un saludo
javier valle dice
Buenas tardes Eugenio . He leido tus articulos que me han gustado mucho y te doy mis felicitaciones por este magnifico trabajo,que es muy ameno y facil de entender me dedico a la reparacion de equipos y no conozco muy bien las fuentes smps pero con tu magnifico trabajo estoy seguro de entender mejor estas fuentes felicitaciones y muchisimas gracias por el.
atte. javier
Eugenio Nieto dice
Me alegro de que te sea útil, Javier.
Un saludo
Pedro dice
Eugenio, muy bueno tu guia, es muy clara, voy a continuar con el resto de los post. Muchas gracias desde Argentina.
Eugenio Nieto dice
Me alegro de que te sea útil.
Saludos
Tulio Nunez dice
Es de sumo intere, conocer todo lo relacionado con este tipo de fuente. Conociendo su funcionamiento y algunas de las averias que en ellas se puedan producir. Y AL MISMO TIEMP0
apreder, como reparar estas averias.
Eugenio Nieto dice
Efectivamente Tulio. En la práctica, las fuentes conmutadas son el principal componente de los circuitos electrónicos de potencia.
victor dice
por casualidad encontre esta pagina sobre las fuentes conmutadas y me parece exelente,,gracias por ese aporte
Eugenio Nieto dice
Muchas gracias Víctor.
Saludos
Daniel dice
Eugenio de ya muy agradecido de la información mi pregusta es en tu libro explica como poder bobinar un trasformado y su respectivo calculo con selección de los toroides desde ya saludo muy Atte. Berlincourt Daniel
Eugenio Nieto dice
Hola Daniel.
En el libro no se habla de diseño de transformadores ni fuentes.
Está centrado en la comprensión del funcionamiento y la reparación.
Para el diseño hay muchísimos libros en Amazon que desarrollan este tema.
Son libros que fácilmente superan las 300 páginas, porque el tema del diseño es muy complejo y hay que tener en cuenta muchos detalles.
Por eso decidí centrarme en la parte práctica, para que el libro fuese muy fácil de leer, entender, y sobre todo que lo aprendido se pueda aplicar inmediatamente.
Un saludo
nayit ruiz sarkar dice
hola soy estudiante de electronica en la cuidad de cartagena colombia, y parese de maravilla este tema ya que la gran mayoria de electrodomesticos traen fuente conmutada ademas la gran versatilidad del señor Eugenio hace que sea muy comprensible su lectura y entendimiento lo felicito.
Eugenio Nieto dice
Hola Nayit.
Efectivamente, conocer las fuentes conmutadas ayuda a reparar muchos electrodomésticos.
Un saludo
dionisio ramirez dice
excelente
henry cadena arias dice
Estoy muy impresionado por esos artículos publicados por Eugenio Nieto (de fidestec) su sencillez en la explicación hacen que estas sean absorbidas muy fácilmente, también destaco la importancia de los mismos en su respectiva área, ejemplarizo esto respecto sobre “como funcionan las fuentes de alimentación conmutada I”. Agradezco que me hagan llegar todos estos tan importantes artículos y de mi parte los saludo y los admiro.
Eugenio Nieto dice
Gracias Henry.
Me alegro de que te reaulten útiles.
limnis dice
Me gustaría saber si un cargador conectado al toma pero no al terminal consume energía siendo un cargador conmutado. Gracias de antemano
Eugenio Nieto dice
El cargador conectado a la red siempre consume electricidad. En los modelos más actuales, el consumo es mucho menor que en los más antiguos.
Las normativas y los esfuerzos de los fabricantes facilitan que cada año surjan nuevos componentes con menores consumos.
Un cargador de teléfono conectado permanentemente puede suponer un gasto mensual de unos pocos céntimos, aunque si tenemos la costumbre de desconectarlo siempre que no se utilice, al cabo del año podemos ahorras algunos euros.
Juan Pavon dice
Muy interesantes los articulos
Eugenio Nieto dice
Gracias Juan
Luis dice
Hola yo tengo un TVR 14271 y no lo puedo encontrar igual me podria decir sii le puedo poner otro que no sea con la misma serie ??
Eugenio Nieto dice
Busca el datasheet del fabricante. Intuyo, por la numeración, que se trata de un varistor de 14mm de diámetro y 270V.
Ernesto dice
Muy buena página Eugenio.
Enhorabuena.
Roger Lopez Escandon dice
Buenas noches! Muy bueno el articulo. Me gustaria y te lo digo como sugerencia, porque no colocas el articulo o los articulos con opcion a poder descargarlos en formato pdf.
Me parece seria bastante util.
Saludos!
Eugenio Nieto dice
Hola Roger.
Todos los artículos son descargables en PDF. Solo tienes que buscar la opción al final de cada artículo.
Saludos.
Sergio dice
Muy buen resumen.me hiciste acordar a mis años de escuela,cuando aun no estaba en la curricula las fuentes conmutadas.solo veiamos e hicimos fuentes lineales.
Eugenio Nieto dice
Qué tiempos aquellos… 😀
JOSE LUIS L dice
Eugenio, sigo tus comentarios por linkeding y me parecen todos interesantes, de este en concreto me asalta la curiosidad de preguntar si es posible convertir una maquina de soldar inverter en pulsante sin tener que hacer demasiadas modificaciones en la maquina. Un saludo.
Eugenio Nieto dice
Hola Jose Luis.
Supongo que te refieres a hacerla pulsante para convertirla en una TIG. Habría que estudiarlo, porque simplemente puenteando la bobina de salida la corriente saldría pulsante, sin filtrar. Otra cosa es que la frecuencia sea la adecuada, y si el resto de componentes podría dar problemas, ya que la bobina también ayuda a amortiguar los cambios bruscos de intensidad.
Sería un buen experimento de laboratorio.
Un saludo.
ENRIQUE dice
Muy buen artículo. Realmente la explicación es fantásticamente clara.
Felicitaciones!
Eugenio Nieto dice
Muchas gracias Enrique
Juan Carlos Nácher dice
Eugenio,
excelente artículo, continua en esa línea pues la mayoría de las averías el 85% gira entorno a este circuito, bien una fatiga de transformador (soldaduras) o condensadores radiales adyacentes.
Eugenio Nieto dice
Efectivamente, a los condensadores les dedicaremos un buen rato.
Mario dice
Hola soy técnico en electrónica, me gustan tus publicaciones y tus esfuerzos para que la gente aprenda, me gustaria preguntarte sobre condensadores en fuentes conmutadas, ¿ los condensadores aunque tenga su capacidad comprobada con el capacimetro pueden estar secos por dentro y mal? me gustaria que me dieras algunos consejos con los condensadores.
Un saludo y muchas gracias.
Eugenio Nieto dice
Hola Mario.
Básicamente, hay dos factores que medir para comprobar un condensador: su capacidad y su ESR (resistencia serie equivalente).
Lo ideal es usar un medidor de ESR, y si los valores son correctos, puedes asegurar que el condensador está bien.
Otro temas es cuando el condensador está hinchado y hay varios idénticos en la misma placa.
Si se puede, lo ideal es sustituirlos todos, porque llevan el mismo tiempo funcionando y seguramente sometidos a sobretemperaturas, por lo que es posible que los que ahora están bien empiecen a fallar en pocos meses.
Espero que la respuesta te resulte útil.
Un saludo
wiliam dice
Ing muy agradecido por valiosa info de gran apoyo y en el momento es muy escaso el material de estudio,quisiera saber donde conseguir calculo de transformadores de alta frecuencia nucleo de ferrita. Graciaa.
Eugenio Nieto dice
Quizás este link te pueda ayudar: http://www.poweresim.com/
Hay una opción específica para calcular transformadores.
Saludos
Manuel dice
Gracias Eugenio, yo que he empezado a reparar aparatos electronico esta aportacion me viene de maravillas.
Gracias.
Eugenio Nieto dice
Me alegro mucho Manuel.
Un saludo.
johnny bello hidalgo dice
Hola..quisera ver si tienes un manual desde cero hasta avanzado de como poder arreglar variadores de velocidad ya que en mi trabajo muchos de esos equipos se malogran..se te agradeceria.
Eugenio Nieto dice
De momento no tengo nada sobre variadores.
Todo se andará.
Saludos
gabriel jerez dice
buenas noches , magnificos articulos . deberian hacer tutoriales como reparar fuente comuntadas de tv.
daniel guevara dice
Gracias Eugenio por tu gran aporte,los que te seguimos siempre estaremos agradecidos por tu gran colaboracion y aporte.
saludos
daniel guevara
Venezuela