La ingeniería inversa es una potente herramienta que usamos continuamente todos los que nos dedicamos a la reparación.
Si estás pensando que no es tu caso, sigue leyendo.
Para empezar, hay que tener claro lo que significa la ingeniería inversa, y sobre todo lo que NO significa.
¿Qué es la ingeniería inversa?
Podríamos enlazar directamente a la definición de ingeniería inversa de Wikipedia.
Aunque está definida de forma genérica, ya que se puede aplicar en prácticamente todas las ciencias.
Pero quiero centrarme en la ingeniería inversa aplicada a la reparación de circuitos electrónicos o de máquinas.
La ingeniería inversa (i.i. para abreviar) es el proceso inverso a la ingeniería.
Ahora toca definir lo que es la ingeniería.
Ingeniar es imaginar y crear algo práctico y útil, respondiendo a una necesidad.
Puede ser algo físico (ingeniería civil, industrial, electrónica…) o intangible (ingeniería informática, financiera…).
Es decir, la ingeniería abarca desde el concepto imaginario hasta la puesta en marcha de un producto o servicio.
Este proceso incluiría la idea, el diseño, el prototipado, pruebas y mejoras, la producción hasta la comercialización.
También se pueden incluir otros pasos complementarios, como la planificación del reciclaje o desechado del producto una vez terminado.
Una vez que hemos definido la ingeniería, es fácil deducir qué es la ingeniería inversa.
No es más que el proceso inverso, es decir que a partir de un producto terminado, se puede deducir cómo se ha diseñado, y por qué se ha hecho de una forma determinada.
Es decir, desde el punto de vista de la reparación, queremos saber cómo se comporta un equipo, y por qué.
En electrónica, sería poder entender cómo se relacionan sus componentes, y la función de cada uno.
Todo este proceso se puede documentar, para aprovechar mejor la información obtenida.
De una placa electrónica podemos obtener esquemas, diagramas de bloques, mediciones y capturas de formas de onda, etc.
¿Qué NO es la ingeniería inversa?
La i.i. no es un proceso de piratería o duplicado de placas electrónicas.
Aunque podría serlo, no nos interesa realmente, y te cuento por qué.
Una vez que hemos entendido y documentado el proceso de diseño, sería fácil crear una copia del producto.
Podríamos clonarlo con mayor o menor acierto.
Pero hay detalles que no podemos conocer, al menos de forma rápida y práctica.
No podemos repetir todo el proceso de pruebas, prototipados, correcciones y revisiones que ha sufrido el equipo en su desarrollo inicial.
Podríamos no entender la importancia de que una pista de cobre esté separada de otra medio milímetro más que el resto.
Podríamos pasar por alto por qué se ha montado un condensador electrolítico de 135ºC en lugar de 105ºC.
O que las pistas de cobre sean ligeramente más gruesas que la medida estándar.
Y cualquier cambio respecto al diseño original podría provocar comportamientos erráticos, o una vida útil más corta.
Para mí, solamente es justificable la clonación de placas como última opción.
Por ejemplo, cuando el fabricante de una máquina muy cara ha desaparecido y no hay forma de conseguir un repuesto.
Además, debe ser asumible el posible margen de fallos imprevistos, si no hemos conseguido entender todos los detalles del diseño.
Fíjate que todavía no he mencionado nada de la parte ética o legal.
Aunque eso no quiere decir que no me importe, al contrario.
Los fabricantes o empresas de ingeniería dedican mucho tiempo y dinero a diseñar nuevos productos.
Esa inversión se ve recuperada, habitualmente, después de haber fabricado muchas unidades de ese producto.
Ocurre igual con los servicios.
Por ejemplo, yo no recupero la inversión de mis cursos hasta que se han inscrito muchos alumnos.
Si alguien copia el producto, lógicamente se ahorra meses de trabajo y mucho dinero en equipos, prototipos, herramientas…
Puede venderlo más barato, quitando mercado al autor legítimo.
Esto puede acabar con el negocio de esa empresa, con lo que se perderían todos sus nuevos productos o servicios futuros.
Al final estaríamos matando a la innovación.
De todas formas, hoy quiero centrarme en el tema que nos ocupa, que es la i.i. aplicada a la reparación.
Cómo ayuda la ingeniería inversa a reparar averías electrónicas
Lo he contado varias veces, en las emisiones en directo, y también en artículos anteriores.
Para reparar, hay que entender el funcionamiento de una máquina.
Esto es evidente.
Si no lo tienes claro, estarás cambiando o midiendo componentes sin saber muy bien lo que haces.
Si en cada avería intentas entender cómo funciona un equipo, en realidad ya estás haciendo ingeniería inversa.
Puede que no estés transcribiendo los esquemas de las placas.
Hay distintos niveles de ingeniería inversa.
Puedes simplemente:
- Identificar las secciones de una placa
- Delimitar dónde empiezan y termina cada sección
- Buscar la relación entre dos componentes
- Investigar la secuencia de funcionamiento en máquinas automáticas
- Entender cómo actúan unos elementos según el estado de otros
- …
También puedes documentar a distintos niveles:
- Anotar sobre la placa la función de los conectores
- Pintar el la placa los símbolos en la cara de soldaduras
- Dibujar un diagrama de bloques representando las secciones y su relación
- Transcribir el esquema de una zona concreta de la placa
- Dibujar el esquema completo de toda la placa
- …
Así que ya ves que la i.i. no es algo complicado, y realmente es habitual usarla en reparación.
Eso sí, según el nivel de detalle que busques, todo se hace más complejo y entretenido.
Por eso es bueno aprender las bases y la forma correcta de hacerlo.
Eso es lo que me llevó a crear el curso de ingeniería inversa, al que puedes inscribirte desde la academia.
En este caso, lo que hago es contar todo lo que sé sobre ingeniería inversa, y además transcribir el esquema de una placa real.
Es decir que aprendes teórica y prácticamente cómo hacer ingeniería inversa de una placa electrónica.
Así puedes reparar placas sin necesitar que nadie haya publicado su esquema.
La ingeniería inversa puede ser muy rentable
Puedes crear el esquema de una placa y guardarlo para cuando repares otra idéntica.
Puede parecerte improbable, pero si te especializas en un sector, es habitual reparar los mismos modelos de placas varias veces.
La primera vez dedicarás un tiempo que seguramente no puedas cobrar, pero en las siguientes ocasiones, recuperas la inversión.
A mí me ha ocurrido.
He dedicado muchos días a transcribir los esquemas de un equipo completo.
Evidentemente, no le cobré al cliente toda esta investigación.
Pero después he reparado muchas máquinas de la misma marca y modelo, tardando muy poco tiempo.
Todo gracias a la documentación de la primera vez.
Imagina si te dedicas a reparar equipos bastante concretos, como las soldadoras inverter.
Este mercado no es muy grande, sobre todo si te centras en marcas reconocidas de gama media-alta.
Además, una vez que tienes los esquemas hechos, hacer i.i. de un equipo distinto es más rápido.
Puedes aprovechar parte de los dibujos creados.
Gracias a las herramientas informáticas de diseño, puedes editar cada elemento fácilmente.
Imagina tener que dibujar sobre el papel.
Cada esquema debería dibujarse desde cero.
Incluso es posible que dos máquinas de la misma marca compartan muchas de sus partes.
Podrías aprovechar casi todo el esquema, redibujando solamente las partes que son distintas.
La ingeniería inversa es conocimiento
La principal herramienta de un técnico de reparación es el conocimiento.
Puedes darle a cualquier persona que no sepa electrónica el taller de la NASA, que no será capaz de reparar nada.
Igual que debemos conocer los componentes y las herramientas, debemos comprender el funcionamiento de los circuitos.
Un técnico sabe cómo funciona una fuente de alimentación.
Cuando haces ingeniería inversa, acabas comprendiendo el funcionamiento de un montón de equipos.
Volviendo al ejemplo de las soldadoras inverter, cuando sabes bien cómo funciona una, solo debes prestar atención a las diferencias con otros modelos.
Al final vas entendiendo cómo cada fabricante gestiona de distinta forma la misma función.
Esto te sirve para comprender mejor esta tecnología, y familiarizarte rápidamente con placas nuevas que no conocías.
Puedes llegar a convertirte en un experto en esa especialidad, diagnosticando averías distintas sin apenas esfuerzo.
Esto es todo lo que la ingeniería inversa puede aportar a tu profesión.
Así que hay que usarla lo mejor posible, para obtener los mejores resultados.
¿Cómo usas tú la ingeniería inversa?
Ya te he dicho que solamente con que hayas reparado alguna cosa en tu vida, ya has usado antes la i.i.
Ahora me encantaría que me dejaras un comentario aquí debajo, contándome cómo la usas habitualmente.
¿Investigas por encima cómo funciona un equipo o dibujas el esquema completo?
¿Utilizas algún truco o técnica que te facilite el trabajo?
¿Crees que debes profundizar más en este tema?
Estoy esperando leer tu comentario, seguro que todos descubrimos trucos interesantes.
Rafael dice
La ingeniería inversa, es una herramienta fundamental en mis análisis, diagnostico, de los síntomas, causas y consecuencias de las averías, partiendo siempre del principio de funcionamiento de cualquier aparato electrónico y tengo la costumbre de utilizar el método del “Doctor House” al escribir en una pizarra una lista delos síntomas y en el orden descrito los voy descartando hasta conseguir la solución. muchas gracias y lo felicito, por este articulo sobre la ingeniería inversa es un fascinante tema, lo felicito por lo concreto y explicito de su instrucción.
Cesar dice
Excelente publicacion para los que somos inquietos de mente como la gran mayoria de los ingenieros
Carlos Alberto Zapata Rodriguez dice
saludos ,me gustaria usar la ingenieria inversa para mejorar y crear nuevos proiductos.
Irma Andrade RDSN dice
Hola, yo no soy Ingeniera pero muy creativa y curiosa para saber cómo funciona algo. Ûltimamente quité todas las partes de dos mechudos que funcionan con batería porque ambos estaban rotos y quería ver cóno podrîa usar las piezas de uno en el otro para tener uno bien y hasta más sencillo porque hasta le cortè la pieza donde se pone una botella rellenable que estorbaba para poder usarlo por debajo de muebles muy bajos. Lo logrè quitando todo lo eléctrico y usando mejor una botella de spray. Fue muy interesante ver cómo estaban diseñados. Tambièn hace unos años cambié el teclado de una laptop cuyas teclas ya estaban safadas, por uno nuevo… sin siquiera ver el instructivo. Entre otras cosas. Por último, quiero comentar que no estoy de acuerdo con esto que llaman hackear (ejemplo, productos de IKEA) que se ha puesto de moda y es como dices, muy deshonesto.
Luis C Dominguez M dice
Hola Eugenio.
Buen articulo, es verdad todo lo que has escrito, hasta el escaso tiempo libre que nos queda para dedicarlo a otra cosa. Siempre me a parecido la electrónica muy interesante y que no tiene fin su aprendizaje, es a mi forma de ver una carrera apasionante de una creatividad sin limites. Quisiera hacer todos los cursos que tengan que ver con electrónica. Pero tengo varias limitantes, de todas formas gracias por tus publicaciones, recomendaciones y recomendaciones, son muy buenas, fáciles de entender y ayudan mucho. Gracias por sus aportes.
Jose luis dice
Buen artículo, he hecho ingeniería inversa pero en papel, por eso me inscribí en el curso disec para y en el de ingeniería inversa para avanzar.
Manuel Briceño dice
Saludos Eugenio.
Como siempre otro articulo que nos ayuda a formarnos y a aprender cada día mas para hacer las reparaciones de forma mas fácil.
Gracias…
Carlos Hernandez dice
Hola Eugenio.
Práctico la I.I, pero sin llevarlo a digital, digamos que mentalmente voy analizando las partes involucradas.
Aúnque recientemente he realizado algunos esquemas en papel, me falta transferirlos a digital. Pero es más por falta de tiempo que de ganas.
Gracias por los artículos, siempre utíles.
Eugenio Nieto dice
Gracias a ti por tu comentario.
Saludos!
Marcos Ruales dice
muy buen articulo, me gustaria aprender mas sobres esto
Eugenio Nieto dice
Hola Marcos.
En el artículo hay enlaces hacia otros contenidos relacionados que te pueden ser útiles.
También puedes buscar “ingeniería inversa” en la casilla de búsqueda en la columna derecha (abajo si usas una pantalla pequeña).
Hay bastantes artículos sobre este tema en el blog.
Saludos
Daniel dice
Muy bueno el comentario. Hasta ahora en soldadoras inverter siempre tuve problemas en fuente conmutada. Y las reparo. Siempre es alli el problema. Inclusive un capacitor que parece estar bien.
Eugenio Nieto dice
Efectivamente, la mayoría de averías se producen en las zonas de alimentación o de potencia.
Saludos!