En esta clase veremos cada uno de los componentes que componen el circuito.
Veremos sus datasheet, buscaremos la información que necesitamos, y veremos qué función cumplen en la placa.
Al final tendremos una visión muy precisa de cómo funciona esta máquina.
Las inscripciones al Club de electronicología (sucripción de pago mensual) están cerradas y ya no es posible suscribirse.
Si ya eres miembro identifícate desde aquí
Puedes conseguir todos los cursos por separado con un pago único y acceso para siempre desde https://fidestec.com/academia/seccion/todos/
o un solo pack con descuento que incluye todos los cursos del Club más el Máster de electronicología en https://fidestec.com/academia/pack-electronicologia/
Si tienes dudas puedes preguntar con el formulario de contacto.
Todas las clases de este curso:
Equipo médico de vacío #1 – Introducción
Equipo médico de vacío #2 – Terapia de presión negativa
Equipo médico de vacío #3 – Ingeniería inversa modular
Julian Valls Guerrero dice
Buen curso sí..
He utilizado el LM324 en el laboratorio para montar el rectificador de precisión de media onda porque una de las características más interesantes de este operacional es que solo trabaja con tensiones de alimentación positivas lo que evita el problema de la velocidad de subida. Este inconveniente es especialmente patente en frecuencias altas (vease “Electronica” Hambley, pag 846)
Jorge dice
Para el que quiera buscar más, el LMV324 se usa para hacer un amplificador de instrumentación: https://es.wikipedia.org/wiki/Amplificador_de_instrumentaci%C3%B3n
Lo que este circuito hace es adaptar la variación del sensor de presión, que puede oscilar por ejemplo entre +- 0.2V (un valor muy pequeño), al rango de alimentación del microcontrolador. Es decir hace que una variación de +-0.X V del sensor a la entrada del amplificador, se convierta a una variación del orden de Voltios a su salida, a la salida tenemos una variación que va desde 0V hasta la tensión de alimentación del circuito. De esta forma el conversor analógico digital del microcontrolador tiene más resolución (pasos) para leer el sensor, y podemos leer su medida con mayor exactitud.
El que no me cuadra mucho es el U1, ya que entiendo que el funcionamiento del pin de Control debería ser al revés del que se muestra en el datasheet, es decir que si el pin de Control está abierto o a 0, el regulador está encendido, ya que si no es así, el microcontrolador no puede encenderse ya que por defecto este pin no está conectado a ninguna alimentación para que se encienda.
Quizás usen ese pin para la protección de los 30 días, pasados 30 días el microcontrolador activa o desactiva ese pin para que el equipo deje de funcionar. Si pones el osciloscopio entre ese pin 3 de U1 y tierra y ves una señal con pequeños pulsos cuadrados, diría que está haciendo eso. Si es así una forma de volver a hacer que funcione ese equipo podría ser probar a cortar la pista entre el pin 3 de U1 y el microcontrolador, y ver si se enciende si esa es la única medida que han tomado para desactivarlo.
Buen curso.
mahavratayo dice
He vuelto a ver este curso y la verdad que me ha gustado aún más, muy buena ingeniería inversa ,por cierto muchas gracias a todos por vuestras aportaciones😉