Los distintos mundos de la tecnología se acaban uniendo.
Ocurrió con la electricidad y la mecánica, apareciendo la electromecánica.
Más tarde se unió la electrónica e informática, por lo que se necesitaba un término diferenciador, que fue la mecatrónica.
La ingeniería se dedica al diseño y la creación, mientras que no hay un término específico para el campo de la reparación (bueno, me he inventado uno, pero no lo diré hasta tenerlo patentado 😉 ).
La cuestión es que cada vez se integran más las distintas ramas, y eso es buenísimo, al menos bajo mi punto de vista.
La especialización tiene sus ventajas e inconvenientes, y con la integración sucede lo mismo.
Entonces ¿es mejor especializarnos, o abarcarlo todo?
No hay una respuesta única ni fácil, pero yo creo que deben existir técnicos especializados, y técnicos generalistas.
Más bien, la idea es que no solo se puede ser un experto especializado en un tema muy concreto, dejando de lado el resto de conocimientos.
Tampoco se puede ser un “aprendiz de todo y maestro de nada”.
Hay que conocer varios temas en profundidad, y otros más en general.
Aunque tu especialidad, tu punto fuerte, o como quieras llamarlo, puede ser uno solo, eso no significa que no debas conocer otros aspectos relacionados.
Por ejemplo, un piloto de fórmula uno debe tener ciertos conocimientos en ingeniería, al menos para poder comunicarse y aportar valor al equipo de ingenieros.
Igual ocurre en medicina. No pueden haber médicos tan especializados, que cuando un paciente tiene varias dolencias, no entiendan las relaciones entre ambas.
¿Qué tiene todo esto que ver con el hardware?
Pues ahora te lo cuento.
En el artículo ¿El movimiento maker beneficia a la reparación de circuitos? te contaba que en algunas reparaciones un maker puede crear una placa nueva, cuando la original ya no se comercializa.
Era solo un ejemplo de las alternativas que hay para reparar una avería complicada.
Muchas máquinas se desmantelan simplemente porque su electrónica de control está obsoleta.
Actualizar la máquina con autómatas nuevos es un reto complejo y caro.
Sobre todo si no tienes el apoyo del fabricante de la máquina, lo que te obliga a hacer ingeniería inversa.
Esto puede suponer mucho tiempo y dinero.
A veces una máquina tiene muy buena calidad en el aspecto constructivo, pero no está bien lograda la parte de control.
Otras veces ocurre justo lo contrario.
En la industria, es habitual comparar máquinas nuevas con viejas, y a menudo se oyen expresiones como “esta es mucho más cómoda de manejar, pero la vieja no fallaba nunca”.
Igual que cada persona tiene sus puntos fuertes, ocurre lo mismo con las empresas y los equipos de desarrollo.
Restaurar una máquina puede ser muy rentable
Piensa en una máquina que ocupa una nave industrial entera.
Ahora mismo se me ocurre un ejemplo en una avería que reparé hace pocas semanas.
Se trata de una línea automática de elaboración de pan.
Aquí puedes ver en acción a otra línea más nueva en la misma fábrica.
La cuestión es que estuvimos varias horas buscando la avería, porque se trata de una línea enorme.
El autómata que incorpora la máquina es bastante antiguo ya, y conseguir repuestos es lento y complicado.
Se habían quemado dos módulos de entradas y salidas.
Por suerte, los pude reparar sin mucha dificultad, por lo que se quedó todo resuelto.
El cliente comentó que llevan tiempo planteándose actualizar el autómata.
Pero claro, es un trabajo lento, costoso, y puede complicarse si surgen fallos durante las modificaciones en el cableado, o al programar el software.
Lo fácil sería comprar una línea nueva, pero depende de la calculadora que uses para calcular los costes, te podrían faltar dígitos.
Una alternativa sería buscar en el mercado asiático, donde los costes son muy inferiores.
Pero claro, la calidad y la robustez estarían en consonancia con el precio, es decir que serían inferiores.
¿Cómo conseguir una solución viable para máquinas obsoletas?
Lo más lógico sería actualizar la parte de control (autómatas, pantallas, módulos de comunicación…).
Eso sí, se debería parar la línea durante algunos días, y contratar a una empresa con mucha experiencia en esta tarea, para conseguir que todo el proceso fuese lo más corto posible.
Imagina cuánto se deja de producir, y por lo tanto de facturar, si la línea está parada.
Desmontar una línea entera y montar una nueva también lleva su tiempo, así que la opción de actualizar en vez de sustituir tiene más sentido.
Seguramente acabarán siguiendo esta vía, aunque de momento es una decisión que da un poco de miedo, porque las máquinas están funcionando, así que por ahora parece que es crear un problema sin necesidad.
Para una empresa capaz de actualizar toda la parte de control y programar un software de calidad, este tipo de trabajos resulta muy rentable.
Al fin y al cabo, están ahorrando al cliente mucho dinero, y hay bastante margen para obtener beneficios.
Reparar máquinas pequeñas no es tan rentable, o sí
Seguramente ya has pensado que no todos los días surge la oportunidad de modificar máquinas de esta envergadura.
¿No sería genial que se pudieran actualizar máquinas más pequeñas y además ganar dinero?
El problema de una máquina pequeña es que hay muy poco margen para que sea viable actualizarla.
Los autómatas no son económicos, y la programación requiere su tiempo.
Además, sin la ayuda del fabricante, hay que contar el tiempo de análisis y planificación, más las pruebas y reajustes.
Pero hay una complicación adicional.
Algunos fabricantes usan autómatas comerciales, mientras que otros fabrican sus propias placas electrónicas.
Cuanto más personalizado sea todo, más difícil es crear partes de control alternativas.
Muchas placas electrónicas son auténticas cajas negras, donde es muy difícil hacer ingeniería inversa.
Así que ¿cuál es la alternativa para actualizar una máquina de forma económica y sin ayuda?
Lo ideal es crear toda la parte de automatización desde cero. Todo nuevo.
Se pueden aprovechar sensores y actuadores si están en buen estado, pero la CPU debe sustituirse completa.
Si la CPU es un autómata, solo hay que buscar módulos compatibles para actualizar el hardware.
El trabajo complejo está en el desarrollo del software
Pero en el caso de placas electrónicas, podemos tener distintas tensiones y señales en las entradas y salidas.
Lo lógico es crear una placa nueva.
Pero desarrollar una placa es muy costoso.
Diseñar el esquema, el circuito impreso (PCB), además de adaptar tensiones y señales al microcontrolador…
Parece mucho trabajo que no da margen de beneficio.
¿Cuál sería la solución?
Fácil, que el desarrollo de una placa electrónica nueva sea rápido y económico.
Ahí entran en juego las nuevas soluciones de prototipado basado en el software y hardware libre.
Seguramente te suene Arduino o Raspberry Pi.
Son plataformas en las que el hardware está prácticamente resuelto, por lo que solo hay que añadir módulos para adaptar las entradas y salidas (relés, triacs, transductores de señal…).
No sería necesario diseñar el hardware desde cero, sino seleccionar los módulos necesarios.
Además, el desarrollo del software sería más rápido, al tener plataformas y entornos de desarrollo accesibles, con muchas partes del código ya creadas por otras personas que las han compartido previamente en internet.
El problema es que este tipo de soluciones está limitado a automatizaciones que no sean demasiado complejas, ni requieran una potencia de proceso muy elevada.
Pero eso está a punto de cambiar.
Ha llegado el auténtico hardware libre
Las placas de desarrollo basadas en microcontroladores son circuitos terminados, donde podemos personalizar el software.
Pero imagina que tuvieses delante una placa donde pudieras personalizar el hardware.
Este pequeño detalle es la clave que lo cambia todo.
Actualmente, la mayoría de placas electrónicas están basadas en microcontroladores.
Pero si ves placas reales, te darás cuenta rápidamente que los micros no son los únicos componentes de la placa.
Es fácil encontrar un montón de circuitos integrados (chips) para adaptar señales.
Incluso puertas lógicas, porque en algunas aplicaciones es más eficiente añadir un integrado, que programar la misma función en el micro.
Así que resulta que los microcontroladores tienen sus limitaciones.
¿Cuál es la solución a las limitaciones de los microcontroladores?
Apunta y memoriza este concepto: FPGA libre.
Las FPGA son circuitos integrados con un montón de puertas lógicas desconectadas.
Mediante software, puedes programar cómo quedarán conectadas.
Es decir, son puertas lógicas programables.
En un microcontrolador, tienes un microprocesador con periféricos dentro de un mismo chip.
No puedes acceder a las puertas lógicas que componen el integrado, sino a funciones que ha preparado el fabricante.
A la hora de programar, tú indicas que quieres que se realice una función, y el micro “se busca la vida”.
Esto supone tiempo de proceso, y además que no puedes intervenir en los detalles dentro de la función.
Si resulta que solo quieres usar unas funciones básicas, el microcontrolador ofrece demasiadas limitaciones.
Aunque puedas conseguir los resultados que quieres, el micro te obliga a escribir mucho código, que a la vez tendrá que ejecutar, por lo que se pierde rendimiento.
Las FPGA son la base de los microprocesadores, porque son los elementos básicos que los componen.
Es decir, que con una FPGA puedes crear tu propio microprocesador o microcontrolador.
De hecho, hay ejemplos hechos, como el procesador del Apollo, que creó la NASA para las misiones lunares.
El principal problema con las FPGA es que eran caras y difíciles del programar.
Por si fuera poco, los fabricantes no facilitaban mucho la tarea, ofreciendo herramientas muy limitadas e incompatibles entre marcas o sistemas operativos.
Pero un pequeño detalle lo está cambiando todo.
No me gusta hablar de fechas ni de nombres a la hora de explicar la historia, pero hoy está perfectamente justificado.
El nombre es Clifford Wolf, y la fecha 2015 (la importancia de esta fecha es que es realmente reciente).
La clave es que este señor creó el proyecto IceStorm, y eso es lo que aparecerá en los libros de historia.
Este proyecto es, sencillamente, y a la vez tan extraordinario, la ingeniería inversa de una FPGA Lattice iCE40.
Al compartir toda esta valiosa información, se creó automáticamente una comunidad de gente que empezó a desarrollar soluciones y proyectos en torno a esta FPGA.
De repente, los desarrolladores sabían cómo era el chip por dentro, y podían crear nuevas herramientas para no depender del fabricante.
Sin libertad no hay evolución
El detalle que lo cambió todo es el hecho de hacerlo todo libre, en comunidad.
Esta forma de trabajar multiplica la velocidad de la evolución de una tecnología.
Tenemos un claro ejemplo en Arduino o la impresión 3D.
Cuanto más se involucre la gente, y menos limitaciones pongan las empresas, más lejos llegamos en menos tiempo.
La demostración está en que unas FPGA que apenas se conocían, se agotaron en el mercado en poco tiempo, para sorpresa del propio fabricante.
Pero si todo esto ya es fascinante, aún lo es más lo que vino después.
Al tener acceso al chip, se podían crear nuevas plataformas de desarrollo, tanto en hardware (placas tipo Arduino) como en los entornos IDE (interfaz de programación).
Vale, pero vamos con lo práctico
Todo esto está muy bien, pero muchos de nosotros no estamos para aprender a programar FPGA, ¿o sí?
Aunque normalmente me centro mucho en la reparación y poco en la ingeniería, esta excepción está perfectamente justificada.
¿Qué pensarías si te digo que programar FPGA ahora es mucho más fácil que trabajar con Arduino?
Bueno, todo es discutible, y depende también de la aplicación.
Simplemente haré una comparación.
La programación de microcontroladores tipo Arduino es como programar una aplicación informática.
Aunque hay módulos que ahorran tiempo y lo hacen más fácil, el programa corre de forma secuencial.
Esto complica la gestión de tiempos y sincronización entre distintas funciones que deben ejecutarse en paralelo.
La programación de FPGA es muy similar a diseñar circuitos con puertas lógicas, creando tantos canales paralelos e independientes como quepan en el chip.
Y lo realmente increíble (lo he descubierto hace menos de un día y estoy “flipando”) es que han creado un entorno de programación REALMENTE intuitivo.
Obijuan, el Jedi español
Hace unos mese descubrí a Obijuan gracias a una noticia.
Le habían concedido el premio O’Really Open Source Award, que es el galardón más importante en el mundo del código abierto, además con “un número de votos de locura”.
La noticia me llamó la atención, y me puse a ojear un poco.
Descubrí una charla TED de Juan, y me faltó tiempo para reproducirla (si no conoces las charlas TED, a tu vida le falta algo).
Al terminar de ver el vídeo, automáticamente le busqué en Twitter y me puse a seguirle.
Y esta mañana me he levantado temprano para salir del calor sofocante de la cama en este verano-infierno ecijano, y me he sentado en el porche a ver vídeos en YouTube.
Me he encontrado en las recomendaciones un vídeo de Rincón Ingenieril, donde se entrevista a Eladio Delgado, y se habla de una placa que ha creado.
Durante la entrevista, que me ha gustado especialmente, mencionan el proyecto Icezum Alhambra, y mi curiosidad empieza a despertarse.
Una FPGA en una placa al estilo Arduino, muy fácil de conectar, con 3A para alimentar directamente servomotores, serviría perfectamente para fabricar un pequeño robot en una mañana.
Me faltaba ver el entorno de desarrollo, así que me he dado cuenta de que iba a ser una mañana muy larga viendo vídeos, pero qué mejor forma de pasar un domingo, al menos hasta que los niños despierten 🙂
Pero por si fuera poco, en la misma entrevista mencionan a Obijuan, que está “metido en el ajo”.
Y justo veo que Rincón Ingenieril también le ha entrevistado.
Al final se unen todos los hilos.
Juan cuenta cómo se le ocurrió crear una placa aprovechando la información del proyecto IceStorm, y Eladio se encargó de desarrollar la placa.
Además menciona a un “tercer mosquetero”, que es Jesús Arroyo, que ha creado el entorno de desarrollo APIO (modo texto) y Icestudio (modo gráfico).
Al ver en acción a Icestudio, me han dado ganas de dejarlo todo y dedicarme a desarrollar circuitos con FPGA.
Este es el entorno de programación de mis sueños
Tan fácil de usar para que lo pueda manejar un niño, y a la vez tan potente como sea el chip.
La aplicación no se carga en la FPGA, sino que lo que se envía es el bitstream, que va a ser el mismo, independientemente del entorno de programación.
Vista del Icestudio (imagen de https://github.com/FPGAwars/icestudio )Así que (en aplicaciones simples) un niño puede conseguir el mismo resultado que un ingeniero con mucha experiencia.
Me ha recordado un poco al lenguaje Ladder para programación de autómatas (PLC):
En realidad, tanto el Ladder como el Icestudio son formas de programar muy similares a crear un esquema del circuito que queremos emular.
Por eso son lenguajes para electricistas (el Ladder) y para electrónicos (el Icestudio).
La primera vez que me enfrenté a un microcontrolador (un Freescale de 8 bit) pasé horas investigando cómo coj***s se encendía un p**o LED.
Programar microcontroladores es realmente frustrante al principio, y no merece la pena si tienes que aprender desde cero solo para uno o dos proyectos.
Es cierto que los entornos están mejorando, y cada vez es más simple, pero aún hay limitaciones por el propio hecho de que hay un programa ejecutándose.
En las FPGA, al conectarse la alimentación se configuran todos sus elementos, y empiezan a funcionar sin necesidad de ningún programa.
Es un concepto radicalmente distinto, que si bien no sustituye a un micro en soluciones basadas en algoritmos, sí agiliza la programación en soluciones simples, como la mayoría de placas de control industriales.
Las FPGA son ideales para entornos industriales
Quien haya montado un cuadro eléctrico automatizado con relés y temporizadores, sabrá de lo que hablo.
A la hora de automatizar una máquina, tenemos un montón de sensores y actuadores.
La complicación suele estar en sincronizar varias funciones para que se ejecute una acción.
Por ejemplo, tenemos un relé que acciona un motor, y queremos que el motor se accione cuando un sensor detecta un objeto.
Para que funcione, solo tenemos que conectar el sensor al relé.
Si queremos que el motor gire durante 10s a partir de la acción del sensor, debemos montar un temporizador con retardo a la desconexión, y configurarlo a 10s.
Si además queremos que el sistema se desactive inmediatamente si pulsamos una seta de emergencia, la conectamos en serie entre el temporizador y el relé.
Hasta aquí todo es muy sencillo, y con varios componentes lo solucionamos.
Pero si añadimos funciones, como un segundo sensor, un pulsador, y un par de pilotos que indiquen el estado del sistema, la cosa se complica.
Aunque solo tengamos tres o cuatro relés y dos o tres temporizadores, la cantidad de cables en el cuadro empieza a ser incómoda.
Ya hay que valorar el montar un autómata o una placa electrónica.
Ahora imagina abrir un menú en tu pantalla, y que con un clic aparezca una salida para el relé.
Lo mismo para crear un temporizador, una entrada de pulsador, y salidas para leds.
Ahora dibujas cables en la pantalla, y si quieres hacer cambios solo tienes que hacer unos pocos clics.
Es como hacer el esquema del cuadro eléctrico, pero no tener que fabricarlo.
Solo pulsas un botón, y tu autómata o tu placa FPGA funcionará perfectamente.
Lo único que tienes que conectar son los relés de potencia, y los leds o pulsadores que necesites.
Cero cables innecesarios, con lo que ahorras horas de desarrollo.
Mira este ejemplo de una aplicación industrial de la IceZum Alhambra.
Por qué una FPGA libre en vez de un PLC
Ahora viene lo mejor.
La placa de la que hemos hablado, la IceZum Alhambra, tiene un coste menor de 100€.
Un PLC con el mismo número de entradas y salidas es mucho más caro.
La IceZum es mucho más pequeña, por lo que puede montarse en máquinas muy compactas.
Además, si has trabajado con autómatas, sabrás que cada marca tiene su propio entorno de desarrollo, su propio lenguaje, y todo hay que pagarlo.
Así que cambiar de marca supone un coste económico, y una formación adicional.
Con las FPGA libres, todo es gratis.
Incluso puedes fabricarte la misma placa tú mismo, porque todo está documentado.
Aunque es más barato comprarla que fabricarla, tener esta posibilidad es una garantía de que podrás conseguir placas aunque dejen de fabricarlas.
Y por supuesto, podrás repararlas fácilmente si se averían.
No dependes de una empresa, todo está compartido en la red, y la inmensa comunidad está dispuesta a ayudarte cuando lo necesites.
Se ven muchas placas en máquinas industriales basadas en PIC, pero todavía no he visto ninguna con Arduino.
Pero después de lo que he descubierto hoy, y viendo cómo ha evolucionado todo en solo dos años, espero ver placas con FPGA libres en las máquinas industriales muy pronto.
No es que sea una visión revolucionaria, sino que es la evolución lógica, en la que la robótica jugará un papel muy importante.
Cuéntame lo que sepas sobre FPGA
Te toca a ti dejar tu comentario.
Dime si conoces y trabajas con FPGA, con microcontroladores, o con ninguno de ellos.
¿Crees que se abre una nueva puerta a los técnicos de reparación?
Cuéntame cómo crees que evolucionará la electrónica a partir de ahora.
Y por supuesto, si te ha parecido interesante, comparte en tus redes sociales, y suscríbete para recibir más contenidos de este tipo.
JESUS ROJAS dice
BUENAS NOCHES EUGENIO :
Gracias por tus aportes en todo ese material y conocimientos que posees y pones a disposición de los que nos gusta esta importantisima especialidad y area del conocimiento tecnológico y/o científico . Continua adelante cooperando con tus conocimientos a los que seguimos atentos a tus grades y valiosisimos aportes , aspiro convertirme lo antes posible , en un aventajado especialista o tecnico de las tarjetas electrónicas industriales y similares , con tu guía y ayuda , gracias te escribo desde Venezuela.
ARTURO dice
Saludo desde colombia.
Ingeniero gracias por este valioso aporte no conocia este tipo de tarjeta .
Voy a empesar a estudiar esta tegnologia .
De nuevo muchas gracias
Alfredo Suarez dice
Me quedé con las ganas de revivir máquinas con CNCs basados en arquitecturas OSAI ya muertas sustituyéndolas por Arduinos. Nunca fui capaz, ¿alguien ha hecho intentos en algo similar? el caso que parecía ser más sencillo era un OSAI 8600 que se revende como Allen Bradley. Muerto se quedó.
sfrias dice
Yo voy en línea con Eugenio con el tema de las FPGA’s libres. Existen formas de validar/verificar los bitstream via checksum en el plc de seguridad por versiones.
La lástima es que haya tan pocos modelos de FPGAs abiertas. El precio de compra es irrisorio para las ICE40 (20$ por 5 unidades, 8$ las placas de circuito impreso para las mismas, y ponle 25$ más en conectores, componentes y la memoria serie de almacenamiento. Si no tienes programador, te compras uno por 15$, que es el mismo para reescribir el firmware de los routers, PC’s, impresoras, laptops con obsolescencia programada, o alguna mala manipulacion de su contenido). Ahora, a currar en Mac OSX o en Linux, olvidaros del Window$.
Respecto a la fiabilidad y durabilidad, están lo suficientemente probadas en dispositivos a régimen contínuo, otra cosa es el diseño VHDL/Verilog del que partas por módulo.
Borja dice
Excelente articulo Eugenio, he oído hablar de arduino y rapsberry y tenia pensado comprar una placa de arduino y ponerme a trastear, pero por falta de tiempo no la he comprado. Pero desconocía las FPGA, haber si saco tiempo para estudiarlo.
Saludos.
Domingo Dominguez Cabrera dice
Buen articulo Eugenio, y como siempre polémico.
Creo que aquí van de la mano varios temas, pero que todos tienen una conclusión parecida.
Nosotros en los últimos años hemos comprado varias maquinas “antiguas”, mecánicamente muy estables y las hemos “actualizado” montando autómatas para las mismas. El producto final es bastante bueno, ya que consigues la fiabilidad mecánica de las antiguas maquinas con un control moderno.
Respecto a como hacer el control…….El software de una buena maquina, siempre estará protegido, y no sera libre, por mucho que nos pese. Hay que distinguir entre un “juguete” que hagamos para casa y una maquina con producción diaria.
En primer lugar, ningún fabricante podría garantizar la seguridad de la maquina, o el posible daño que pudiera causar a personas o cosas, si cualquiera pudiera modificar su software.
Y aunque pudiera garantizarlo, las variantes a producirse, podrían ser tantas como técnicos de esas maquinas, por lo que el caos a seguir en caso de avería o malfuncion seria infinito, y esta claro que no se daría soporte técnico.
Aparte tenemos el coste económico. No creo que nadie, y no hablo solo de fabricantes, me incluyo en el lote, desarrolle durante meses un software para una maquina y después regalarlo. Y dependiendo de la maquina, es posible que el software deba estar restringido por ley.
Imaginaros un ascensor con software libre………..no digo mas.
Lamento a veces ser tan realista.
Un saludo a todos.
Eugenio Nieto dice
Hola Domingo.
Es una reflexión interesante.
Yo creo que el futuro de estas herramientas y productos será parecido al de los autómatas.
Es decir, no se irá regalando el software, ni accederá cualquier técnico, igual que ocurre ahora con los PLC.
Para mí la principal ventaja de las herramientas libres es que al facilitar y agilizar el desarrollo, se mejora la rentabilidad, haciendo que más máquinas puedan actualizarse.
Esto facilita que empresas que se dedican a este tema puedan tener más trabajo.
Otra ventaja es que se pueden llegar a estandarizar las herramientas, de forma que se vencerán muchas barreras técnicas, como ocurre cuando un programador de Siemens se pasa a Omron, por ejemplo.
Si se impone un lenguaje y hay una gran comunidad mejorándolo, se facilita todo, y al ser libre no hay riesgo de monopolio.
Saludos
Gerald Durán Ardón dice
Bueno yo tuve el placer hace como 6 meses atrás de conocer la Icesum Alhambra y baje todo los esquemas ya que por aquella época estaba loco por Arduino sin embargo como mi trabajo en equipo medico y unos proyectos mas de hardware me han absorbido (sin contar que el presupuesto no da para mas) la deje de lado.
Pero tu articulo ha revivido esa ansia por ver como trabaja el entorno de programación que como has escrito es de ensueño ya que no eres el único que ha buscado algo por el estilo.
Kudos por tan buen articulo
Eugenio Nieto dice
Muchas gracias Gerald.
Espero que retomes el tema, y consigas grandes resultados.
Saludos
Yerson Ari - 1997 dice
Wow no sabia de los FPGA creo que me quede sorprendido gracias a este excelente articulo, segun entendí los FPGA serán todo un éxito,sera el futuro.
No me perderé ningún otro articulo tuyo… Muchas.. Gracias
Eugenio Nieto dice
Gracias Yerson.
Saludos
Andres dice
Algunas aplicaciones prácticas y muy reales de los FPGA son por ejemplo los que usa Microsoft para acelerar el tráfico de red (y storage) o modelos de Machine Learning en su Nube Azure.
Algunos links interesantes:
https://arstechnica.com/information-technology/2016/09/programmable-chips-turning-azure-into-a-supercomputing-powerhouse/
http://www.theregister.co.uk/2016/09/26/microsoft_turns_to_fpgas_for_speedier_azure_services/
https://www.sdxcentral.com/articles/news/microsoft-azure-gives-sdn-a-hardware-assist/2015/06/
https://redmondmag.com/articles/2014/06/17/fpga-enhanced-servers.aspx
http://www.pcworld.com/article/3124927/microsoft-azure-networking-is-speeding-up-thanks-to-custom-hardware.html
Saludos!
Eugenio Nieto dice
Gracias Andrés.
Efectivamente, este campo tiene muchas aplicaciones, aunque solo al alcance de grandes empresas.
Espero que las herramientas libres democraticen el desarrollo, abriendo puertas a pequeñas empresas, incluso aficionados, para crear nuevas soluciones.
Saludos
Angel Rios dice
Es la puerta al futuro. El abanico de cosas que podemos hacer con una sola herramienta es fantástico. Excelente articulo Eugenio. Saludos.
Eugenio Nieto dice
Yo también creo que se abre un nuevo futuro en el diseño electrónico.
Saludos Angel
Carlos Angulo dice
Que tema tan importante me quito el sombrero, en la universidad alcance a verlas hace unos 5 años el profesor nos indicaba mucho la importancia de este tipo de placas (FPGA), la verdad no le di importancia porque estaba enfocado mucho en los pic y ahora en los arduinos pero con estos ultimos a nivel induatrial nada que ver todavia, comenzare a investigar mucho este tema con ingeniero electronico me encanta la programacion en compuertas veo el entorno de programacion muy practico, espero comprarme una y comenzar a realizar proyectos, actualmente me dedico a la reparacion en equipos medicos.
Eugenio Nieto dice
Gracias Carlos.
Espero que este tema te abra nuevas puertas.
Saludos