Séptimo artículo con vídeo sobre ingeniería inversa, hoy relacionado con las comunicaciones.
Las placas industriales, suelen tener algún tipo de interfaz de comunicación.
Quizás la placa se comunica con una pantalla táctil, una botonera.
También puede ser un bus estándar de comunicación industrial, como PROFIBUS.
O simplemente un JTAG para que el propio fabricante pueda programar la placa.
Todas las entradas y salidas son conexiones de comunicación
Cualquier entrada en una placa como esta no deja de ser un tipo de comunicación, donde un elemento envía una señal que el microcontrolador puede interpretar.
Igual ocurre con las salidas, aunque en el sentido inverso.
Cuando hablo de conexiones de comunicación, me refiero a las que sirven para intercomunicar varios equipos, normalmente de forma bidireccional.
Es decir que no solo se envía una orden de un solo tipo, sino que hay cierto diálogo.
Y no hace falta referirnos a máquinas distintas, sino que simplemente podemos hablar de dos placas relacionadas.
Es habitual, en maquinaria industrial, separar las placas de electrónica de control de las placas de electrónica de potencia.
Por ejemplo, en máquinas grandes de aire acondicionado, estas placas están claramente diferenciadas.
En estos casos, es esencial tener algún tipo de bus de comunicación.
Veamos en el vídeo dónde están las secciones de comunicación en nuestra placa:
Si no funciona el enlace, copia y pega esto en tu navegador: https://youtu.be/GKMfuRBs8A8
Como siempre, me interesa mucho tu opinión.
Deja tu comentario al final de esta página.
Y sobre todo, si no estás todavía suscrito a la newsletter, hazlo ahora para no perderte nada, y además recibir la clase en vídeo sobre ingeniería inversa en fuentes conmutadas.
Te recuerdo que si vas en serio con la reparación, puedes entrar y descubrir todo lo que hay para ti dentro de la academia.
Nos leemos en el próximo artículo.
<- Ingeniería inversa de una placa de lavadora – Parte 1: Secciones
<- Ingeniería inversa de una placa de lavadora – Parte 2: Puentes PCB
<- Ingeniería inversa de una placa de lavadora – Parte 3: Microcontrolador
<- Ingeniería inversa de una placa de lavadora – Parte 4: Salidas de relés
<- Ingeniería inversa de una placa de lavadora – Parte 5: Salidas de triacs
<- Ingeniería inversa de una placa de lavadora – Parte 6: Entradas
Ingeniería inversa de una placa de lavadora – Parte 8: I.I. para reparar ->
Juan dice
Buen video, pero el problema que yo veo, es que cada dos por tres estan cambiando los codigos de los componentes y uno no se acostumbra porque en cuando los tienes memorizados van y te los cambian, valores codigos etc.y asi no hay manera a no ser que seas ingeniero y este no es mi caso saludos………….