En este segundo artículo con vídeo sobre ingeniería inversa, vemos un tipo de puentes impresos sobre la propia placa (PCB).
Vamos a conocerlos.
Este tipo de puentes es poco común.
Aunque seguramente los técnicos especializados en electrodomésticos los ven a menudo, en el resto de sectores no son muy conocidos.
Por eso he querido detenerme y explicarte algunos detalles.
Los puentes están impresos en la propia PCB
Para mí, el principal problema de este tipo de puentes, es que no se puede levantar para ver lo que hay debajo.
Así que si las pistas de la capa inferior cambian de dirección, podemos confundirnos con facilidad.
Lo ideal es observar con atención, y medir cuando tengamos dudas.
Pero no te explico más, y te lo muestro en el vídeo:
Como has visto, no es nada complicado.
Al final se trata de una capa más en el circuito impreso.
Déjame tu comentario al final de la página.
Me interesa mucho saber si ya conocías este tipo de puentes, o si los has visto aquí por primera vez.
Te recuerdo que si vas en serio con la reparación electrónica, puedes entrar y descubrir todo lo que hay para ti dentro de la academia.
Nos leemos en el próximo artículo.
<- Ingeniería inversa de una placa de lavadora – Parte 1: Secciones
Ingeniería inversa de una placa de lavadora – Parte 3: Microcontrolador ->
Jesus dice
Excelente artículo y vídeo como siempre haces que lo que nos parezca un mundo desconocido sea muy fácil de comprender y mejorar nuestras técnicas de diagnóstico y reparación. Esperando ansioso nuevos contenidos para ir mejorando como técnicos de reparación
Un saludo y muchas gracias.
Ricardo dice
Muy buenos sus articulos y videos lo felicito soy nuevo en esto y he leído varios articulos publicados me han servido y la idea es seguir aprendiendo y sacar adelante las reparaciones de circuitos. Saludos desde Colombia
Jose luis dice
De acuerdo en todo lo que comenta el compañero Julián, la ingeniería inversa , aunque no lo parezca, a mi juicio una vez que se domine te facilita muchísimo en comprender el circuito y por tanto buscar posibles averías. Para mi todos los vídeos de ingeniería inversa bienvenidos sean.
Eugenio Nieto dice
Vendrán más vídeos, y estoy preparando algo más a fondo, pero no hago spoilers 🙂
Julian Valls dice
Muchos estamos interesados en la ingenieria inversa, en como aprender a “extraer” el circuito. No se si todo el mundo lo entiende como yo… Si soy capaz de seguir este circuito y reproducirlo podré seguir la señal y trazar sintomas y averia, por eso entiendo la gran potencia que tiene el proceso.
De nuevo Eugenio nos acercas a lo que necesitamos, con el rigor y nivel técnico que muchos pedimos. Me cuesta creer que aún haya gente que no se haya hecho por lo menos con el libro de fuentes conmutadas y empiece a meterse en el mundo de la electrónica ya para quedarse porque ahora SI tenemos el apoyo que necesitamos. Es el momento de formar comunidad!!
Eugenio Nieto dice
Muchas gracias Julián.
Cuando vengas por aquí tienes pagada una cerveza 😀
Estoy totalmente de acuerdo contigo, tanto en la importancia de la ingeniería inversa, como en que todo el mundo debería leer mi libro.
Un abrazo!