Ya hemos hablado de casi todas las etapas que componen una fuente de alimentación conmutada.
Si te has perdido algo, es un buen momento para repasarlo:
Cómo funcionan las fuentes de alimentación conmutadas I
Funcionamiento de una fuente de alimentación conmutada II. Filtro EMC
Funcionamiento de una fuente de alimentación conmutada III. Rectificador y condensador
Funcionamiento de una fuente de alimentación conmutada IV. Corrección del factor de potencia
Funcionamiento de una fuente de alimentación conmutada V. Inverter
Funcionamiento de una fuente de alimentación conmutada VI. Transformador
Con las etapas anteriores habíamos conseguido una corriente alterna reducida respecto a la entrada.
Rectificador de salida
Al igual que ocurría en el rectificador del primario, donde convertíamos 230Vac en unos 320Vac, utilizaremos un diodo para convertir la corriente alterna en corriente pulsante (Figura 1).
En esta ocasión no nos importa si usamos un rectificador de media onda o un rectificador de onda completa.
El motivo es que esta corriente es de alta frecuencia. Esto quiere decir que los pulsos estarán mucho más juntos, y será muy fácil filtrarlos para conseguir una corriente continua.

Fig. 2 – Formas de onda: Baja frecuencia a la izquierda y alta frecuencia a la derecha; (A) corriente alterna; (B) media onda rectificada; (C) onda completa rectificada; (D) media onda filtrada; (E) onda completa filtrada
En la figura 2 puedes ver la comparación entre dos frecuencias distintas. Se aprecia que cuando la frecuencia es más alta, los pulsos están más juntos, por lo que el condensador prácticamente no trabaja. Si tenemos en cuenta que la frecuencia puede ser miles de veces superior a la del primario, es fácil deducir que el condensador en el secundario puede ser mucho más pequeño.
Debido precisamente a la alta frecuencia de la corriente, no podemos utilizar diodos rectificadores normales. Si lo hiciésemos, éstos tardarían demasiado tiempo en empezar y dejar de conducir.
Para esta función se utilizan los diodos ultrarrápidos, o diodos Schottky. Su símbolo es distinto al de los diodos rectificadores normales (figura 3).
En las fuentes de alimentación más potentes es habitual encontrar el diodo de la figura 3B, que suele tener un encapsulado similar al de un transistor.
Filtro de salida
Tal como ocurre con el rectificador del primario, a la salida también es necesario montar un componente que suavice el rizado. Como ya he dicho, con un condensador de poca capacidad es suficiente.
Precisamente por la facilidad de filtrar el rizado, también se utilizan bobinas en serie.
Las bobinas presentan una serie de ventajas, entre las que podemos destacar estas:
- Se puede fitrar una gran corriente aumentando la sección del hilo que forma la bobina (figura 4).
- No hay desgaste, como ocurre en los condensadores electrolíticos.
- No se ven afectadas por las altas temperaturas.
Si una bobina sirve como filtro igual que un condensador, podemos combinar ambos para mejorar el filtrado.
En la figura 5 puedes ver tres tipos de filtro: de tipo C (condensador), de tipo L (bobina), y de tipo LC (bobina y condensador). Las combinaciones se pueden complicar más aumentando el número de componentes. Por ejemplo, no es raro encontrar filtros LC en configuración π (condensador, bobina y condensador).
Rectificador y filtro con salida negativa
Para conseguir una alimentación negativa, simplemente se conectan dos diodos y dos condensadores tal como muestra la figura 6.
En este caso, los condensadores se pueden sustituir por bobinas o combinar ambos componentes, igual que en el ejemplo anterior. Únicamente hay que tener en cuenta la polaridad de los condensadores.
Averías y diagnóstico
Como se trata de componentes muy sencillos, diagnosticarlos es muy fácil. En el artículo sobre el rectificador y condensador del primario ya lo hemos visto.
Te toca a ti
Esta etapa es muy sencilla, sobre todo después de haber visto el funcionamiento en el primario. En el siguiente artículo veremos uno de los puntos más complejos e interesantes de las fuentes conmutadas.
¿Te parece útil la información que has leído? Espero que sí, porque me está costando bastante tiempo y esfuerzo (crear los gráficos, redactar los textos, maquetar, revisar, etc.). Si te ha gustado, hazme un gran favor dejando tu comentario aquí debajo y compartiendo en tus redes sociales.
Y si no quieres perderte nuevos artículos como este, suscríbete a la newsletter (el formulario está aquí debajo). Recibirás todas las novedades, además de información exclusiva que no aparece en el blog.
Nos vemos en el próximo: Funcionamiento de una fuente de alimentación conmutada VIII. Regulador de tensión
Aristides dice
Hola. No puedo ingresar al grupo. Es cerrado?
Eugenio Nieto dice
Hola.
Los grupos de Facebook son exclusivos para los alumnos inscritos en los cursos.
El acceso desde el menú ‘Mi cuenta’ también.
Lo que es gratuito y accesible para todo el mundo es la suscripción a la newsletter, que incluye recursos gratuitos que te llegan directamente al email.
Puedes inscribirte a las distintas newsletters desde aquí: https://fidestec.com/academia/seccion/todos/gratuitos/
Saludos.
Alex dice
Hola, llegue acá para resolver una gran duda explosiva y a pesar que lei todo aun no entiendo que me paso, resulta que desarmo una fuente de 12v conmutada de 5A, estaba quemada, como tenia otra fuente sana idéntica pensé en testear cada parte y compararla con la quemada para saber donde esta el problema, primero intente testar el voltaje con el tester tanto en AC o DC de la parte primaria del Transformador pero no me daba ningún valor, eso me dejo perplejo porque del sano no me daba valor (hablo de que lo tenia enchufado), pero peor fue lo que paso después, intente testear en 1000v (limite de mi tester) el voltaje del mosfet o ese típico integrado TO220 que esta en la parte HOT, y testeo la pata 1 con la 2, y nada, testeo pata 1 y 3 y exploto algo que no se que pero me quemo el tester, y una pista del circuito de la fuente, y una braza que fue quemando la mesa, fue bastante explosivo, pero no hay ningún integrado reventado en la fuente se ve todo bien, obviamente ahora la enchufo y ya no anda, (jaja tengo 2 fuentes quemada y 1 tester), que hice mal? pensé q tal ves hice corto sin querer tal vez nunca toque las patas y sin quere hice puente entre 2 patas, pero medir este mosfet puede freír un tester? y porque el transformador en la fuente sana no me da valor ninguno, es que soy pobre y solo disponía de un tester común, y ahora ni eso, espero la respuesta. Y si pudieras hacer o si se puede medir de forma precaria una fuente conmutada con un simple tester seria de gran ayuda. Muchas Gracias.
Juan Carlos dice
Puedes buscar en internet y informarte si estoy o no en un error pero hatsa donde se los voltajes en los transformadores de pulso no se pueden medir con un mutimetro tradicional porque no funcionan a 60Hz si no por frecuencias por encima de 1KHz ademas para hacer una medicion de 1000v que yo trataria de evitar hay que utilizar puntas especiales ademas, en fin me imagino haya sido eso lo que le paso.
Pedro dice
Gracias por la información …es fascinante el mundo de la electrónica y más aún que una persona con ese don que Dios le dio y tener la facilidad y la paciencia de explicar. Dios le Bendiga.
carlos dice
muy buena y exelente informacion maestro eugenio.
ALEJANDRO GONZALEZ TOLEDO dice
Le agradesco y lo felicito por la publicacion de estos temas de la fuente de alimentacion conmutada una explicacion muy clara. Para mi es de gran ayuda por que me quede atras y me estoy actualizando de verdad no encuentro palabras para agradecerlo gracias
Eugenio Nieto dice
Muchas gracias Alejandro 🙂
felipe dice
que interesanteeee…esto si me parece demasiado interesante
Eugenio Nieto dice
Gracias Felipe
Andrés dice
Muchas gracias por compartir tus conocimientos, soy aficionado a la electrónica y me son de mucha utilidad tus artículos.
Y ahora la pregunta, no te la ibas a llevar de arriba jaja.. Hay alguna forma de sacar en forma segura toda esa aislacion/pasta que suelen traer encima del circuito las fuentes. Saludos desde Mendoza Arg. y gracias otra vez..
Eugenio Nieto dice
Se usan varios compuestos.
Para cada uno hay que usar un sistema y unos productos distintos.
Salvo las resinas rígidas, el resto de compuestos se puede eliminar con algo de paciencia.
Saludos
Pedro dice
Gracias por la información …es fascinante el mundo de la electrónica y más aún que una persona con ese don que Dios te dio tenga la facilidad y la paciencia de explicar. Dios te Bendiga.
luis morales dice
Muy bueno tu informacion me sirve.muchisimo me encantaria mas informacion abrazo
Eugenio Nieto dice
Gracias Luis.
Saludos
DANIEL dice
SOS LO MAS GRANDE EUGENIO GRACIAS EXELENTE TUS TEXTOS LA DIDACTICA ES IMPACABLE EL COSMOS TE RECOMPENSARA QUE LA FUERZA TE ACOMPAÑE
Eugenio Nieto dice
Grcias Daniel.
Un abrazo!!!
Jorge dice
Muy buen artículo. Gracias por compartirlo.
Saludos.
Eugenio Nieto dice
Gracias Jorge.
Saludos
Akira dice
Excelente articulo me gusto mucho,leeré los siguientes.
Eugenio Nieto dice
Gracias Akira.
Saludos
oscar daniel pitman dice
Gracias por la información estoy muy agradecido. Todo los datos son muy claros y precisos.. es muy bueno . Y desearía estar informado o si necesito algo contar con usted.
Eugenio Nieto dice
Me alegro de que te guste.
Puedes suscribirte a la newsletter para recibir más información de valor.
Un saludo
wilfredo dice
Muy buena informacion me sirvio bastante en la reparacion de un equipo panasonic
Eugenio Nieto dice
Me alegro de que lo hayas podido aplicar, porque ese es el objetivo.
Perico dice
Muy buen tutorial y todo muy bien explicado.
Un saludo.
PD: hay alguna sección para consultarte alguna avería, por ejemplo en Fuentes de alimentación?
Eugenio Nieto dice
Hola Perico.
Gracias por el comentario.
Para consultar averías, te recomiendo hacerlo en el grupo de LinkedIn Comunidad de técnicos de reparación de circuitos electrónicos, donde somos más de 140 miembros, y además hay muchos expertos. Entre todos seguro que solucionamos muchas averías.
Un saludo.
Yaudy Javier dice
Hola Eugenio. Gracias a sus articulos resolvi varios problemas con una fuente de una balanza. Que buen aporte.
Quisiera saber, ya en la etapa final de la fuente como se logra la regulación de voltaje con los diodos schottky. La fuente que reparé entrega 5V y 24V. Pero de que manera se logra que con la etapa de filtros final y los diodos se obtenga estos voltajes precisos.
Eugenio Nieto dice
De eso se trata, de aplicar lo aprendido.
Me alegro de que hayas solucionado la avería.
El tema de la regulación de tensión se trata en el siguiente artículo:
https://fidestec.com/blog/fuentes-de-alimentacion-conmutadas-08/
Saludos
jose manuel dice
Fantástico tutorial. Gracias por compartir tanta información
Eugenio Nieto dice
Gracias Jose Manuel.
Me alegro de que esté teniendo tan buena aceptación.
Un saludo.
carlos dice
muy buena y exelente su informacion maestro eugenio.