A la hora de reparar placas electrónicas, es importante saber localizar y reconocer los condensadores de desacoplo.
Incluso los técnicos que solo reparan las averías electrónicas más sencillas se beneficiarán de conocerlos.
Para cualquier ingeniero o diseñador de circuitos electrónicos, estos componentes son completamente cotidianos.
De hecho, pueden ser los más numerosos en una placa.
Lee este artículo hasta el final, porque lo que vas a aprender podrás usarlo en casi todas tus reparaciones.
Qué es un condensador de desacoplo
Para empezar, voy a suponer que ya sabes lo que es un condensador.
Un ingeniero debe conocer todas sus características para diseñar un circuito.
En nuestro caso no tenemos que saberlo todo, simplemente los aspectos básicos.
Un condensador permite el paso de la corriente a partir de una frecuencia determinada.
Si llegan ruidos eléctricos de alta frecuencia por el polo positivo de la placa, el condensador los dejará pasar hacia la masa.
La corriente de alimentación, al ser continua no pasa a través del condensador.
Los condensadores de desacoplo se suelen montar entre los pines Vcc y GND de los circuitos integrados digitales.
Deben estar lo más cerca posible.
No importa si hay muchos condensadores en la placa.
En la práctica, todos están conectados entre las pistas de alimentación de la placa, por lo que están en paralelo y sus capacidades se suman.
Los condensadores de desacoplo también compensan las inductancias creadas por las propias pistas de cobre del circuito impreso.
Dónde se encuentran los condensadores de desacoplo
Aunque pueden encontrarse en cualquier punto de la placa, lo más normal es que haya un condensador de desacoplo junto a cada circuito integrado, conectado a las pistas de alimentación y masa.
En la siguiente imagen puedes apreciar los condensadores de desacoplo marcados con círculos.
Verás que hay otros idénticos que no están marcados.
Puede que algunos de ellos también tengan esta función, pero no nos interesa demasiado, salvo que necesitemos hacer ingeniería inversa para averiguarlo.
![Condensadores de desacoplo convencionales](https://fidestec.com/wp-content/uploads/2016/10/desacoplo-pcb.jpg)
Condensadores de desacoplo convencionales o thru hole
![Condensadores de desacoplo SMD](https://fidestec.com/wp-content/uploads/2016/10/desacoplo-smd.jpg)
Condensadores de desacoplo SMD
Averías en los condensadores de desacoplo
Los condensadores de desacoplo no suelen provocar averías.
Al fin y al cabo, están conectados a una corriente continua, con lo que eléctricamente apenas sufren esfuerzos.
Su principal punto débil está en la miniaturización.
Un condensador está compuesto de capas muy cercanas entre sí, sin que exista contacto eléctrico entre ellas.
Cortocircuitos
Si hay un fallo de aislamiento y las capas entran en contacto, se crea un cortocircuito.
Como los condensadores están conectados en paralelo con la línea de alimentación, tenemos un cortocircuito entre las pistas de alimentación de la placa.
Este tipo de averías puede complicarnos bastante la reparación, porque es difícil saber qué condensador es el que está cruzado.
Como las pistas de cobre tienen una resistencia muy baja, entre todos los puntos tendremos ~0Ω.
Hay dos formas de localizar el componente sin tener que desoldarlos todos:
- Como el punto de contacto entre las capas del condensador es muy pequeño, la corriente se ve obligada a circular por una sección muy delgada, lo que provoca que el condensador se caliente. Tocando los componentes con el circuito bajo tensión, o mejor con una cámara termográfica, sabremos qué componente es el dañado
- Midiendo la resistencia en distintos puntos de las pistas. Aunque las pistas de cobre son conductoras, tienen una pequeña resistencia. Si tenemos un equipo capaz de medir resistencias muy bajas (de algunos mΩ) podemos ir midiendo en varios puntos, entre las pistas de alimentación. Cuanto más cerca estemos del cortocircuito más baja será la resistencia, y viceversa. Así podemos aislar la zona afectada hasta uno o dos condensadores, y desoldarlos para comprobar si desaparece el cortocircuito
Aunque no siempre sea necesario, si retiras un condensador cortocircuitado, es mejor sustituirlo por otro idéntico, para asegurarte de que conserva todas sus propiedades de diseño.
Cortes
A parte de los cortocircuitos en los condensadores, otra posible avería consiste en que el condensador se rompa o se corte, dejando de haber contacto entre sus terminales.
En este tipo de componentes, al estar conectados en paralelo con otros idénticos, no importa que falte uno en el circuito.
Por lo tanto, no afectará al funcionamiento de la placa.
Los ingenieros conectan un condensador para cada circuito integrado por costumbre.
Si faltan pueden provocar problemas, pero si sobran no se nota en el funcionamiento.
Por lo tanto no importa que hayan más de la cuenta, sino que no falten.
También es importante el valor, para evitar resonancias en frecuencias no deseadas, y otros detalles que no importan demasiado a la hora de reparar.
Casi siempre nos encontraremos con circuitos que tienen más condensadores de los que realmente necesitan, así que si uno se corta no se apreciará.
Usar los condensadores de desacoplo para localizar las líneas de alimentación
Como premio por haber leído hasta aquí te voy a desvelar mi secreto.
En realidad se trata de un truco muy sencillo, pero que utilizo mucho, con lo que ahorro mucho tiempo.
Sabemos que los condensadores están conectados en paralelo con la línea de alimentación.
Por lo tanto, si medimos en ellos, sabremos si llega la tensión correcta hasta justo antes del circuito integrado.
De este modo, no tenemos que conocer las conexiones de alimentación de cada integrado.
Simplemente conectando las puntas de prueba del multímetro en condensadores de desacoplo de las distintas zonas de la placa sabremos si la tensión es correcta.
Esto nos sirve para verificar muchos datos, como por ejemplo:
- Saber si la fuente de alimentación está entregando la tensión correcta al circuito
- Detectar si hay tensión en unas zonas de la placa y en otras no
- Medir resistencia baja en los condensadores si hay algún componente cortocircuitado, para saber cerca de qué condensador está el cortocircuito
Hay otras muchas aplicaciones, pero estas son las que más vas a usar en tus reparaciones.
Así que es mejor que te acostumbres a usar los condensadores de desacoplo para monitorizar la tensión de alimentación de la placa.
Cuenta, cuenta
¿Conocías este truco?
¿Crees que lo usarás en el futuro?
¿Sabes qué equipos se utilizan para medir miliohmios?
Recuerda que si este artículo ha sido útil para ti, también puede serlo para tus contactos, así que compártelo en tus redes sociales, y el universo te recompensará.
Deja también tu comentario más abajo, contando tu opinión, o sugiriendo temas similares que te gustaría ver publicados.
No me dejes hablando solo, prefiero conversar.
De suscribirte no te digo nada, porque sé que ya lo estás, así que no tengo que recordarte que tienes un formulario más abajo para hacerlo 😉
miguel dice
Excelente la informacion que nos comparte, muchas gracias. saludos.
Luis Vasquez dice
Gracias, me sirvió para confirmar una falla un circuito que estaba reventando la pista a GND, lastima que el integrado tambien sufrio.
Alguna recomendación para sustituir, capacidad a utilizar? es un circuito sencillo de 555 astable
Mauro dice
Hola, no conocía ese truco, muy bueno. Habrá q usarlo de ahora en más. Saludos gracias
Albella dice
Gracias Eugenio. Siempre supe de la existencia de esos condensadores y era como una rutina ponerlos, pero ahora con tu explicación le daré una mayor importancia cuando intente reparar una placa. Gracias nuevamente
José Hernández dice
Tengo una duda con ese tipo de condensador smd, con polaridad, si lo retiro del circuito como identifico cual es el positivo y cual el negativo. Ya que no he podido apreciar ni una marca, por su tamaño reducido.
Andrés dice
Hola..Saludos Marter Nieto.. Mi duda es si al estar en paralelo los condensadores smd . Si uno se pone en corto el resto tambien medirán corto?
Eugenio Nieto dice
Exacto. Ahí está la complicación de ver cuál es el que realmente está en corto.
Andres dice
En esto caso talves podriamos usar un tester de infrarojos o algun solvente que se disuelva o se evapore con la temperatura…..
Harold dice
hola Eugenio,de cuanto pueden ser las medidas de mayor a menor que me puedo encontrar en una tarjeta
john jairo galvis gonzalez dice
muchas gracias por compartir los conocimientos
Rodrigo Viera dice
Hola Eugenio. Gracias por conpartir todos estos conocimientos. Tengo una duda con respecto a la medición de los condensadores. Si yo pongo en escala de continuidad el multímetro, puedo saber si algún condensador esta fallado? Cómo me doy cuenta de eso leyendo con la lectura del multímetro? Saludos!
jose luis dice
no puedes saber de esa forma mas que una sola cosa en el caso de que este completamente cortocircuitado pitara si no no.
en escala de ohmios podras ver una variacion en la medida que indica un poco la carga del condensador con la tension de la pila del multimetro, pero no te dira nada concreto.
solo es preciso medir con un capacimetro con medicion esr.
lo demas es orrientativo.
sam dice
gracias por la informacon muy precisa y bien redactada todo se entiende ala primera lectura gracias por la informacion
sam dice
muy Buena informacion util y precisa muy bien redactada. gracias amigo
DARWIN dice
Excelente aporte mi estimado, que importante es contar con seres que quieran compartir sus conocimientos y sabiduría y no esconderla en el baul del olvido, muy pero muy bueno hermano agradecido un abrazo
Eugenio Nieto dice
Muchas gracias Darwin.
Saludos
José María Moya dice
Hola. Si conocía estos condensadores y su función pero no detectar cual de los de un circuito podía estar averiado sin tener que ir desoldandolos todos.
Eugenio Nieto dice
Me alegra haberte ayudado.
Saludos
Emiliano Estrada dice
Gracias por compartir tu conocimiento y experiencia. Tus publicaciones son muy didácticas, me ayudarán mucho. Por favor sigue publicando.
Eugenio Nieto dice
Gracias Emiliano.
Saludos
Edgardo Navarro Vásquez dice
Excelente, me servrá de mucho, les agradezco
Eugenio Nieto dice
Gracias Edgardo
Ricardo dice
Dices bien que los capacitores pueden fallar, yo creo que por efecto de la temperatura, a la que son muy sensibles. El tema esta que falta la explicación de como identificar, en el circuito el capacitor fallado.
Igualmente comparto totalmente tu espíritu altruista educacional, tanto es así que aquí en Pilar, Argentina, hemos dado inicio a una Escuela Técnica, que educa principalmente a adultos, sin capacitación, ni oficio. Aunque doy clases en la universidad, soy un fanático de la aplicación práctica, de los conocimientos teóricos adquirido. Con un tremendo gusto de haber hallado un espíritu afín al mío te envío mis saludos cordiales
Eugenio Nieto dice
Muchas gracias por tus palabras y sugerencias.
Os deseo también mucho éxito con la Escuela, que es una gran iniciativa.
Saludos
Roberto dice
Algunos expertos en electrónica lo son porque así lo avalan sus conocimientos tanto teóricos como prácticos. Como profesional experto que eres, además tienes otra cualidad que no todos la tienen: SABER EXPLICAR CON SENCILLEZ MERIDIANA, los conocimientos que tanto nos ayudan a la gran comunidad de técnicos reparadores. Muchísimas gracias Eugenio.
Eugenio Nieto dice
Muchas gracias Roberto.
La sencillez es algo esencial para mí.
Por eso intento mejorar simplificando las explicaciones, pero intentando que se entiendan lo mejor posible.
Espero poder mejorar mucho más.
Un abrazo
eladio dice
excelente y claro su enseñanza gracias a usted retomare mi afision por la electronica muchas gracias .
Eugenio Nieto dice
Ánimo Eladio.
Saludos
WILDER dice
Excelente amigo, gracias por darnos parte de sus conocimientos
Eugenio Nieto dice
Gracias Wilder
jorge dice
Muy interesante el articulo sobre los condensadores, mis conocimientos son basicos, pero me atrae mucho conocer mas sobre la reparacion de electronica y este lugar que acabo de encontrar me esta despertando ese interes por aprender que varios libros y paginas web me habian hecho desaparecer. GRACIAS.
Eugenio Nieto dice
Me alegro Jorge.
Saludos
Juan Reatiga dice
Bendiciones hermano gracias por tu invaluable ayuda.
Eugenio Nieto dice
Muchas gracias
luis gamboa dice
hola Eugenio ..no tenia conocimiento de estos condensadores gracias por tu informacion valiosa me sirve de mucho ..
Eugenio Nieto dice
Me alegra que te haya servido.
Saludos
walter dice
Eugenio eres un capo en la materia, sinceramente tus conocimientos y aporte son extraordinarios, ese dato no me la sabia, gracias de todo corazon, sigue asi Eugenio, es un gusto aprender de ti, saludos.
Eugenio Nieto dice
Muchas gracias Walter.
Saludos
newtronic up dice
El enfoque a desarrollar una conducta ordenada y continua para contribuir con su experiencia a la formacion personal y profesional me viene bien y lo felicito por sus capacidades y buenos deseos.
Gracias por su aporte en la formacion técnica,empezare , deseo mejorar mis habilidades y conocimientos.
Eugenio Nieto dice
Muchas gracias
Leonidas Pillajo dice
Gracias es muy buena tu explicación de los condensadores…
Eugenio Nieto dice
Gracias Leonidas
Dulce Sanchez dice
Excelente articulo de suma utilidad para quienes nos empezamos a dedicar a la reparacion, saludos y que siga el exito
Eugenio Nieto dice
Muchas gracias Dulce
Serafín dice
Buen artículo. Breve y práctico.
Eugenio Nieto dice
Gracias Serafín
elias camacho dice
amigo de verdad te felicito gracias x dar un poco de lo q sabes no sabia ese truco y lo pondre3 en practica me gustaria saber cad dia mas sobre componentes te agradesco todo lo q puedas dar en ayuda gracias mi hermano saludos desde venezuela
Eugenio Nieto dice
Gracias Elias.
Saludos
Juan Carlos Villatoro dice
Hola Eugenio:
Gracias infinitas de todo corazón por compartir gratuitamente tus conocimientos y esos trucos o atajos que solo los entrega la experiencia, lo cual tiene un gran valor que no tiene precio; la recompensa es grande. Eres muy generoso y eso habla muy bien de ti. Que sigas mejor y mejor en todos los aspectos de tu vida. Un abrazo.
Eugenio Nieto dice
Gracias Juan Carlos.
Un abrazo
Jose dice
Saludo a todos.
Quiero compartir una experiencia que tuve en una reparación de un video beam,
En la tarjeta había un corto circuito entre la linea de 5 voltios y tierra,
sabemos que en esta línea hay varios condensadores de desacoplo y varios integrados se alimentan de esta línea, lo difícil era saber cual de ellos estaba en corto ya que la fuente se protegía, y desconectar uno por uno para saber cual estaba malo era una tarea muy laboriosa, entonces se me ocurrió la idea de probar con una fuente aparte de 5 voltios que no tuviera circuitos de protección y la conecté momentáneamente entre en positivo y tierra y !sorpresa! uno de los condensadores de desacoplo estalló y se quitó el corto, luego conecté la propia fuente y el equipo funcionó normalmente y no hubo necesidad de conectar otro condensador.
espero que ha alguien le sirva esta experiencia.
Eugenio Nieto dice
Buena idea.
Si se aplica la misma tensión a la que funciona el circuito, en este caso 5V, no hay peligro de dañar ningún componente.
Saludos
Art Ramos dice
excelente comentario, gracias al maestro Nieto, por su valiosa informacion.
Antonio Sebastian Castro dice
Excelente aprendí mucho de este articulo que Dios te lo pague siempre por darnos estos buenos conocimientos.
Eugenio Nieto dice
Muchas gracias
Juan Canales dice
Excelente tema, solamente me quedé con la duda de que si un condensador de desacoplo está en cortocircuito y como son varios y al no saber su capacida con tan solo quitar el condensador cortocircuitado la tarjeta entraria a funcionamiento normal , como tu dices que el fabricante pone algunos de mas conectados en paralelo no importaria entonces eliminar el condensador dañado y listo…. ¿ o me equivoco?
Eugenio Nieto dice
En la mayoría de circuitos funcionaría perfectamente sin el condensador dañado.
Aunque en circuitos muy delicados, lo ideal sería reponerlo.
Saludos
Simon dice
Gracias maestro por compartir y hacer facil lo dificil.Ahora mismo estoy cambiando de domicilio y dentro de poco me apuntare a tu curso de reparaciones.Gracias por todo.
Eugenio Nieto dice
Gracias Simon.
Un abrazo
Jose dice
Te agradedco tus trucos y consejos me gystaria mucho entenderlos todos pero seguire intentandolo
Eugenio Nieto dice
No hay que rendirse Jose.
Saludos
Eduardo dice
Muchas gracias por compartir tus conocimientos, todas tus publicaciones me son de gran ayuda.
Eugenio Nieto dice
Muchas gracias Eduardo
Adrian Vargas Gazo dice
Eugenio muchas gracias por tus enseñanzas, explicas muy bien los temas y me ayudan mucho…bendiciones
Eugenio Nieto dice
Me alegro de que te sirvan.
Saludos
jesus rivas dice
hola saludos me gusto mucho el articulo y fue de mucha ayuda para mi quería saber si podrías facilitar información referente a los circuitos internos que controlan una fuente conmutada por dentro de la misma saludos y gracias de antemano
Eugenio Nieto dice
Hola Jesus.
Si te refieres al funcionamiento general de la fuente, tengo un libro publicado sobre el tema:
https://fidestec.com/blog/fuentes-alimentacion-conmutadas-practica/
Si lo que quieres es saber las particularidades de circuitos integrados concretos, en los propios datasheet publicados por los fabricantes en sus webs suelen haber datos muy importantes.
Saludos
Ricardo Ponce dice
Gracias por compartir tus secretos, Eugenio.
Tienes una facilidad extraordinaria para mostrar de un modo práctico y sencillo temas que en los libros resultan confusos y poco claros.
Tu sitio es una fuente invaluable de tips y secretos para los técnicos reparadores.
Un artículo de primer nivel (como parece ser la regla en tu web).
Eugenio Nieto dice
Gracias Ricardo.
En realidad son temas sencillos, no sé por qué algunos libros no lo explican de una forma más clara.
Saludos
DAVID FORGAS SERRA dice
GRACIAS POR TU TRABAJO PENA QUE NO EXISTAN MUCHOS QUE AYUDAN AL SECTOR
Eugenio Nieto dice
Muchas gracias David.
Hay otros sitios donde encontrar información interesante, aunque todavía son pocos y difíciles de encontrar.
Saludos
Fran dice
Si, conocía los condensadores de desacoplo y los uso para medir la tensión que les llega a su IC, pero me quedo con una duda, como a veces es imposible saber la capacidad de estos SMD y si dices que si tiene varios condensadores si falla uno el CI sigue funcionando…..Es posible quitar uno de esos condensadores de más y colocárselo al CI donde le falle su único condensador de desacoplo para que todo funcione nuevamente??
Gracias
Eugenio Nieto dice
Hola Fran.
No me refiero exactamente a que un integrado tenga varios condensadores, sino al conjunto del circuito.
Si por ejemplo se trata de una placa con veinte integrados, habrá otros tantos condensadores de desacoplo, que suman sus efectos creando un “gran amortiguador de ruido”, así que si falla uno, el conjunto del circuito debería absorberlo sin problemas.
De todas formas, hay una “cuenta de la vieja” que dice que en circuitos que trabajan hasta a 20MHz se usan condensadores de 100nF.
Otro truco es que sabiendo que todos los condensadores de desacoplo de una placa suelen tener el mismo valor, puedes desoldar uno sano y medirlo para comprobar su capacidad, y montar otro del mismo valor sustituyendo al dañado.
Hay que tener cuidado de verificar que realmente se trate de condensadores de desacoplo de la línea de alimentación, porque si están en otro punto para realizar otra función podrían tener cualquier valor o afectar al funcionamiento de la placa si fallan.
Un abrazo
Víctor manuel dice
Me va a servir de mucho saber de los condensadores soy estudiante del primer semestre de ingeniería
Eugenio Nieto dice
Me alegro de que te sirva Víctor.
Saludos